Contaminación Atmosférica

Te explicamos qué es la contaminación atmosférica y sus consecuencias. Además, sus características y posibles soluciones.

Contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica está en auge desde la explosión industrial.

¿Qué es la contaminación atmosférica?

La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de agentes químicos, físicos o de formas de energía que ocasionan directa o indirectamente reacciones nocivas, imprevisibles o incontrolables en el medio ambiente, impactando negativamente en los ecosistemas de seres vivos y en la calidad de la vida tal y como la conocemos.

La contaminación de la atmósfera es en muchos casos invisible, pero apreciable a través de olores desagradables, sensaciones urticantes o irritación en los ojos y las mucosas o la piel, aunque en algunos casos puede ser perceptible a simple vista (humos, partículas suspendidas en el aire, nubes de color inusual, etc.).

Se trata de un fenómeno en auge desde la explosión industrial iniciada en el siglo XVIII, agravado con el paso del tiempo a medida que el hombre vierte más y más elementos químicos nocivos en el aire, a punto tal de que en muchas ciudades humanas existen días de alerta ambiental por contaminación y los ciudadanos deben tomar medidas para protegerse.

Ver además: Contaminación ambiental.

Tipos de contaminantes atmosféricos

De acuerdo a su proceso de inserción en la atmósfera, se pueden identificar dos formas de contaminantes de la misma:

  • Primarios. Aquellos contaminantes que son expulsados directamente a la atmósfera.
  • Secundarios. Aquellas sustancias no contaminantes per se, pero que una vez en la atmósfera reaccionan químicamente con otras (contaminantes primarios o sustancias naturales) y forman compuestos nocivos.

Principales contaminantes atmosféricos

Contaminación atmosférica
Los combustibles fósiles es uno de los contaminantes más nocivos para la atmósfera.

Existen dos formas de contaminantes principales de la atmósfera, a saber:

  • Gases. Los distintos contaminantes en forma gaseosa o de vapor, ascienden a la atmósfera al ser menos densos que el aire y una vez allí ejercen un efecto nocivo. El dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y los gases resultantes de la quema de hidrocarburos (combustibles fósiles como la gasolina, el gasoil, el carbón, etc.) son un buen ejemplo de ello.
  • Aerosoles. Se llama aerosoles a las mezclas heterogéneas de partículas sólidas o líquidas que permanecen en suspensión en un gas, tal y como el aire de la atmósfera. Muchas de ellas pueden verse, como una forma de humo, y otras son tan diminutas que pasan desapercibidas. Estas formas de polvo o líquido pueden aspirarse e ira a dar al interior del cuerpo, incluso pudiendo llegar al torrente sanguíneo.

Gases contaminantes

Contaminación atmosférica
Los sprays con CFC son particularmente dañinos para la capa de ozono.

La lista de los principales gases contaminantes conocidos es larga, pero destacan los siguientes:

  • Clorofluorocarburos (CFC). Gases empleados en la industria de la refrigeración y climatización, suelen liberarse a la atmósfera cuando se desechan o rompen los aparatos viejos, y solían ser parte de la mayoría de los sistemas de spray o aerosol. Son particularmente dañinos para la capa de ozono.
  • Monóxido de carbono (CO). Producido durante las formas de combustión incompleta, como la que se lleva a cabo en los motores de combustión de hidrocarburos y combustibles fósiles (gasolina, gasoil, derivados del petróleo). Es sumamente peligroso para la vida animal, ya que al ingresar al torrente sanguíneo se fija a la hemoglobina e impide el transporte de oxígeno, ocasionando así la muerte.
  • Dióxido de carbono (CO2). Una sustancia de natural presencia en el mundo, necesaria para la fotosíntesis y producto de la respiración, así como de la descomposición de la materia orgánica. La tala forestal y la subproducción de este gas en procesos industriales o de combustión han incrementado sus niveles, conduciendo al calentamiento global.
  • Monóxido de nitrógeno (NO). Gas incoloro e insoluble en agua, subproducido industrialmente y ventilado a la atmósfera, en donde suele oxidarse rápidamente y dar pie a la formación de ácido nítrico (lluvia ácida) y contribuyendo al efecto invernadero.
  • Dióxido de azufre (SO2). Similar al caso anterior, este gas se produce durante la combustión del carbón con contenido de azufre y va a dar a la atmósfera, en donde genera ácido sulfúrico altamente dañino para la vida vegetal y animal.
  • Metano (CH4). Gas hidrocarburo resultante de la descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno, como en las ciénagas o en los yacimientos minerales del subsuelo, es uno de los principales gases causantes del efecto invernadero y el calentamiento global.

Contaminantes “naturales”

Contaminantes atmosféricos
La ceniza que arrojan los volcanes es un contaminante natural.

Otros contaminantes atmosféricos tienen su origen en fenómenos no vinculados con el hombre, como pueden ser volcanes (que arrojan ceniza a la atmósfera), los incendios forestales en época de sequía (que llenan el aire de gases de combustión de materia orgánica), el metano producto de la descomposición de grandes superficies de materia orgánica (como los pantanos, etc.).

Efectos climáticos de la contaminación atmosférica

Los principales efectos de la contaminación atmosférica que conocemos son:

  • Empobrecimiento del aire. La mala calidad del aire respirable se traduce en un incremento de las enfermedades respiratorias, debilitamiento del sistema inmunológico y posibles complicaciones derivadas de la presencia de metales pesados o sustancias nocivas en el aire de las ciudades.
  • Efecto invernadero. El calentamiento global es un fenómeno debatido y preocupante que ocasiona cambios climáticos como consecuencia del calentamiento paulatino de la Tierra. Este fenómeno se tribuye a la presencia de gases contaminantes en la atmósfera, que retienen el calor haciendo las veces de un invernadero planetario.
  • Destrucción de la capa de ozono. La capa de ozono es una parte natural de la atmósfera, cuya altísima presencia de este gas (O3) blinda a la tierra del impacto directo de los rayos solares, protegiendo así a los seres vivos de la radiación y preservando estable la temperatura global. Muchos gases contaminantes reaccionan con el oxígeno e impiden la formación de la inestable molécula de ozono, abriendo un agujero en la capa y dejando pasar la radiación solar sin filtro.

Esmog

 

Se conoce como esmog, neblumo, calima o niebla contaminante a la suspensión de sustancias contaminantes en el aire durante largos períodos y a altas presiones, generando un estancamiento del aire sumamente perjudicial para la salud respiratoria. Es un fenómeno registrado y combatido en numerosas ciudades del mundo industializado.

Riesgos para la salud

Contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica puede deteriorar las paredes pulmonares.

La contaminación atmosférica implica numerosos riesgos a la vida, como son:

  • Cáncer. Muchas sustancias contaminantes, como los metales pesados, son altamente tóxicas y cancerígenas.
  • Problemas respiratorios. Sobre todo en personas asmáticas, pero también puede conducir al deterioro de las paredes pulmonares y a la insuficiencia respiratoria crónica, semejante a la de los fumadores.
  • Irritación de las mucosas. En los ojos, la nariz, la garganta.
  • Cefaleas y aumento de la presión. Los dolores de cabeza son frecuentes en personas que habitan lugares muy contaminados y las dificultades respiratorias pueden conducir a síntomas cardíacos como la hipertensión.

Lugares más contaminados

Las ciudades con mayor contaminación atmosférica del planeta son aquellas con mayor circulación automotor, mayor presencia industrial y menores controles sobre la materia, viéndose empeorada la situación si no hay vientos fuertes y continuos en la zona que ayuden a desplazar las sustancias hacia otras latitudes.

Se consideran las ciudades con el peor aire del mundo: Onitsha, en Nigeria; Peshawar, en Pakistán; Zabol, en Irán; Ciudad de México, en México; Santiago, en Chile; Delhi, en India; Beijing, Chengdu y Shanghái, todas en China; Yakarta, en Indonesia y Moscú, en Rusia.

Métodos de control y prevención

Contaminación atmosférica
La prohibición de los aerosoles o sprays con CFC reduciría la contaminación atmosférica.

Existen formas de mitigar el impacto atmosférico de la sociedad industrializada, como el uso de convertidores catalíticos y otros aditamentos enzimáticos que reducen la expulsión de gases nocivos al medio ambiente, sobre todo para los escapes de los automóviles y para las colmenas de las fábricas.

Los filtros de aire y los procesos de recirculación del aire y de desulfuración del gas o del carbón son también mecanismos propicios para proteger el aire del planeta. Lo mismo la prohibición de los aerosoles o sprays con CFC, hoy en día casi total, empleando CO2 en su lugar.

Protocolos internacionales

La protección del aire es una prioridad medioambiental en los países desarrollados, cuyo estado de bienestar permite legislar al respecto y ser más estrictos con su normativa “verde”. La UE ha anunciado desde 2001 su intención de regular la emisión de gases nocivos en sus países miembros, a través de una serie de leyes, sanciones y supervisiones.

Además, el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, promulgado por la ONU, que firman casi todos los países del mundo excepto Canadá y los EE.UU, compromete a la dirigencia mundial a reducir la emisión de estos contaminantes atmosféricos en las décadas venideras.

¿Cómo citar?

"Contaminación Atmosférica". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/contaminacion-atmosferica/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 28 septiembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 21 marzo, 2017
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)