Índice
Puntos clave
- La poesía es un género literario, como la narrativa y la dramaturgia. Es uno de los más antiguos que existen.
- Los poemas son descripciones subjetivas de algún aspecto de la realidad, como lugares, personas, eventos o sentimientos.
- En la poesía, se utiliza un lenguaje cargado de metáforas y otros recursos literarios para expresar el punto de vista del autor.
- Un poema se compone de estrofas, que a su vez se componen de versos. Estos últimos pueden o no rimar entre sí.
Te explicamos qué es la poesía, cuál es su origen y cuáles son sus características, tipos y estructura. Además, en qué consiste la rima y algunos ejemplos.

¿Qué es la poesía?
La poesía es un género literario cuyas obras consisten en la descripción subjetiva de la realidad, es decir, de un evento, una persona, un paisaje o incluso un sentimiento o un estado de ánimo del autor. Esto se logra a través de un lenguaje también subjetivo, cargado de metáforas y recursos estilísticos, con el fin de explicar de manera original determinado punto de vista. A las obras de este género se las conoce como poemas y a los autores que las escriben como poetas.
A diferencia de otros géneros literarios, como la narrativa o la dramaturgia, la poesía no necesariamente cuenta una historia, ni posee un narrador, ni demasiadas reglas en cuanto a su forma. Un poema puede tratar prácticamente sobre cualquier cosa, y tener la forma y los recursos que mejor le resulten al poeta. Se trata de un género que ofrece grandes libertades creativas y expresivas, por lo que sus obras se prestan a múltiples consideraciones e interpretaciones.
Al mismo tiempo, la poesía está íntimamente relacionada con el ritmo y la cadencia del lenguaje, ya que en sus orígenes se hallaba vinculada a la música y el canto. En épocas pasadas, este tipo de obras se regían por criterios estrictos de métrica y rima, que obligaban a los autores a medir la cantidad de sílabas que utilizaban. Actualmente, estos criterios han sido dejados atrás y la poesía moderna prefiere el uso del verso libre.
¿Por qué se llama “poesía”?
La palabra “poesía” tiene raíces griegas y proviene del vocablo poiesis, que en el griego antiguo significaba “hacer” o “crear”, es decir, hacer realidad los pensamientos. De acuerdo al filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.), uno de los primeros en estudiar formalmente la poesía, el término equivalía al conjunto de las “artes imitativas”, ya que el arte y la literatura buscaban representar el mundo real. En ese sentido, todos los géneros literarios eran poesía, y se los distinguía entre poesía épica (equivalente a la narrativa actual), poesía dramática (hoy dramaturgia) y poesía lírica (hoy poesía).
Puntos clave
- La poesía es un género literario, como la narrativa y la dramaturgia. Es uno de los más antiguos que existen.
- Los poemas son descripciones subjetivas de algún aspecto de la realidad, como lugares, personas, eventos o sentimientos.
- En la poesía, se utiliza un lenguaje cargado de metáforas y otros recursos literarios para expresar el punto de vista del autor.
- Un poema se compone de estrofas, que a su vez se componen de versos. Estos últimos pueden o no rimar entre sí.
Origen de la poesía
La poesía es uno de los géneros literarios más antiguos que existen. Su origen se remonta a los cantos religiosos y tradicionales de la Antigüedad, que poco a poco fueron cobrando un carácter independiente hasta convertirse en un género artístico. En la antigua Grecia, se la conoció como lírica, porque solía ir acompañada de música y danza, especialmente de un instrumento de cuerdas conocido como lira.
Dado que el género es previo a la invención de la escritura, sus obras dependían en buena medida de la rima, es decir, de que cada línea, al ser recitada, evocara a la siguiente a través de algún tipo de semejanza rítmica o fonética. De esta manera, podían ser memorizadas con mayor facilidad por los aedos y recitadores.
Con el paso del tiempo, la lírica dio paso al género de la poesía, que ya no requería de ningún acompañamiento musical. Sus composiciones variaron inmensamente en forma, estructura y temática, de acuerdo a sus respectivas tradiciones culturales. Nacieron así poemas de amor, poemas fúnebres, poemas políticos, religiosos y de muchos otros tipos.
Características de la poesía

En términos generales, la poesía tiene las siguientes características:
- Describe subjetivamente la realidad. Un poema puede tratar sobre cualquier aspecto de la vida, tanto de la interioridad del poeta como del mundo externo, y puede hacerlo de un modo triste, alegre, satírico, solemne, entre muchos otros.
- Utiliza un lenguaje original. Tanto en la selección de las palabras y el orden de las frases, como en los recursos semánticos y rítmicos que utiliza, el lenguaje de la poesía se distingue del lenguaje cotidiano. En él, se privilegia la connotación sobre la denotación.
- Emplea figuras retóricas. La mayoría de los poemas utilizan tropos y giros poéticos relacionados con el sentido de las palabras (como la metáfora y el oxímoron) o con su sonoridad (como la aliteración y el retruécano). En muchos casos, estas figuras permiten alterar el uso común y corriente del idioma.
- Puede escribirse en verso o en prosa. Hay poemas escritos en verso, o sea, en frases interrumpidas en un punto estratégico para resaltar su sonoridad, ya sea que rimen o no. Pero también hay poemas escritos en prosa, en los que se busca un ritmo distinto.
- No tiene una extensión fija. Los poemas pueden ser brevísimos (unas pocas líneas) o extensos (un libro completo), de acuerdo al criterio de su autor.
- Su interpretación es ambigua. Dado que la composición de un poema es profundamente subjetiva, su interpretación también puede serlo. Es decir, un poema o una expresión dentro de él puede tener diferentes significados dependiendo de quién lo lea y en qué contexto.
- Busca conmover al lector. Al igual que otras formas de literatura, la poesía no se propone informar ni convencer. Su propósito es resaltar el criterio estético de lo dicho, o sea, conmover la sensibilidad y llamar la atención sobre cómo se dicen las cosas, más que sobre las cosas mismas.
Tipos de poesía
Existen muchas formas de clasificar la poesía. La principal de ellas tiene que ver con la temática y los intereses del poema. Así, se puede distinguir entre:
- Poesía mística o religiosa. Es aquella que explora la relación del hombre con Dios o con lo sagrado.
- Poesía amorosa. Es aquella cuyo tema es el amor y lo erótico, el apasionamiento y la devoción de un amante por otro. Puede tratarse de una declaración de amor, de un lamento por el amante perdido o de una reflexión sobre qué es estar enamorado.
- Poesía política, militante o comprometida. Es aquella que se adentra en asuntos vinculados al poder, la denuncia o la ideología, o que se hace eco de alguna lucha social.
- Poesía bucólica. Es aquella que intenta retratar la vida rural y de los campesinos, especialmente lo relacionado con sus sentimientos, amoríos y pasiones.
- Poesía existencial. Es aquella que reflexiona sobre la vida, sobre el hecho de existir o la naturaleza de lo real.
- Poesía nostálgica. Es aquella que se dedica a lamentar los afectos perdidos, a rendir homenaje a los difuntos o a añorar el pasado.
- Poesía poética. Es aquella cuyo tema central es la poesía misma, es decir, el hecho de escribir, sus dificultades y expectativas, entre otros asuntos.
- Poesía surrealista. Es aquella que explora los bordes de la razón humana, intentando recrear el inconsciente y el lenguaje onírico mediante sus formas y su lenguaje.
- Poesía concreta. Es aquella que combina lo lingüístico con lo visual, creando formas con el manejo del texto y el espacio sobre la página, de modo que forma y fondo sean una misma cosa.
Estructura de la poesía
La poesía es un género tan libre y diverso que resulta imposible dar con una estructura común para la totalidad de sus obras. Aun así, estas últimas suelen estar compuestas por tres niveles de composición, que son:
- Verso. Un verso es una línea de un poema, equivalente a una oración en la prosa. Se trata de una frase interrumpida en un momento específico, para propiciar su sonoridad en relación con las demás, ya sea que exista una semejanza entre sus pronunciaciones (rima) o no.
- Estrofa. Una estrofa es un conjunto interrelacionado de versos, equivalente a un párrafo en la prosa. Puede ser tan larga como el autor lo desee, desde un único verso hasta un conjunto de ellos.
- Poema. Un poema es una obra cerrada, independiente, que puede leerse aislado o como parte de un compendio de poesía, comúnmente denominados poemarios (cuando las obras son de un mismo autor) o antologías (cuando incluyen obras de varios autores). Un poema puede ser breve o largo, por lo que puede abarcar una sola o múltiples estrofas.
¿Qué es la métrica?
Antiguamente, los poemas se componían de acuerdo a reglas muy estrictas. Ciertos poemas debían tener un número fijo de estrofas, cada una de las cuales, a su vez, debía tener cierto número de versos, y cada verso, cierto número de sílabas. Así, los versos con más de ocho sílabas se consideraban de arte mayor, mientras que los de menos sílabas eran de arte menor.
Por ejemplo, un soneto era una composición compuesta por cuatro estrofas: dos de cuatro versos (llamadas cuartetos) y dos de tres (llamadas tercetos). Sus catorce versos debían ser endecasílabos (de once sílabas cada uno).
En la actualidad, la poesía ya no requiere de este tipo de convenciones, sino que emplea el llamado verso libre o rima libre. Esto significa que la musicalidad del poema obedece a reglas propias del texto, que no le son impuestas de antemano.
¿En qué consiste la rima?
La rima consiste en la repetición del sonido final de dos o más versos en una misma estrofa, es decir, de los sonidos posteriores a la sílaba tónica de cada última palabra. Por ejemplo: “La lluvia cae rotunda / donde Dios así se lo comanda”.
Originalmente, en tiempos previos a la invención de la escritura, la rima tenía el propósito de facilitar la memorización de los poemas. Posteriormente, se utilizó como una forma de demostrar genialidad y maestría en el dominio del idioma, y aún en el presente se conserva en algunas formas de la poesía popular y en numerosas canciones. En la poesía contemporánea, en cambio, se prefiere el uso del verso libre, es decir, de la ausencia de rima.
Se pueden distinguir tres tipos de rima:
- Rima consonante o perfecta. Cuando coinciden todos los sonidos a partir de la sílaba tónica. Por ejemplo: “De la montaña / rescaté una castaña”.
- Rima asonante o imperfecta. Cuando coinciden únicamente los sonidos vocálicos de las palabras, pero no así los consonánticos. Por ejemplo: “De la montaña / rescaté una manzana”.
- Rima libre o sin rima. Cuando no coincide ninguno de los sonidos finales de los dos versos. Por ejemplo: “De la montaña / rescaté un limón”.
Ejemplos de poemas
Los siguientes son algunos ejemplos de poemas de autores reconocidos:
“Amo, amas”, del poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916).
Amar, amar, amar, amar siempre, con todo
el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo;
amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.Y cuando la montaña de la vida
nos sea dura y larga y alta y llena de abismos,
amar la inmensidad que es de amor encendida
¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!
“Aspecto”, de la poeta argentina Alfonsina Storni (1892-1938).
Vivo dentro de cuatro paredes matemáticas
alineadas a metro. Me rodean apáticas
almillas que no saben ni un ápice siquiera
de esta fiebre azulada que nutre mi quimera.Uso una piel postiza que me la rayo en gris.
Cuervo que bajo el ala guarda una flor de lis.
Me causa cierta risa mi pico fiero y torvo
que yo misma me creo pura farsa y estorbo.
“Preludio”, del poeta español Antonio Machado (1875-1939).
Mientras la sombra pasa de un santo amor, hoy quiero
poner un dulce salmo sobre mi viejo atril.
Acordaré las notas del órgano severo
al suspirar fragante del pífano de abril.Madurarán su aroma las pomas otoñales;
la mirra y el incienso salmodiarán su olor;
exhalarán su fresco perfume los rosales,
bajo la paz en sombra del tibio huerto en flor.Al grave acorde lento de música y aroma,
la sola y vieja y noble razón de mi rezar
levantará su vuelo suave de paloma,
y la palabra blanca se elevará al altar.
“Botella al mar”, del poeta uruguayo Mario Benedetti (1920-2009).
Pongo estos seis versos en mi botella al mar
con el secreto designio de que algún día
llegue a una playa casi desierta
y un niño la encuentre y la destape
y en lugar de versos extraiga piedritas
y socorros y alertas y caracoles.
“Mirar”, del poeta venezolano Rafael Cadenas (1930).
Veo otra ruta, la ruta del instante, la ruta de la atención, despierta, incisiva, ¡sagitaria! Pico de víscera, diamante extremo, halcón, ruta relámpago, ruta de mil ojos, ruta de magnificencia, ruta de línea que va al sol, reflejo del rayo vigilancia, del rayo ahora, del rayo esto, ruta real con su legión de frutos vivos cuyo remate es ese lugar en todas partes y ninguna.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)