Índice
Te explicamos qué es el lenguaje literario y cuáles son sus características, tipos, recursos y funciones. Además, sus diferencias con el lenguaje cotidiano y algunos ejemplos.

¿Qué es el lenguaje literario?
El lenguaje literario, lengua literaria o lenguaje poético es el uso particular del idioma que se hace en las obras de literatura, tanto en la poesía, como en la narrativa o la dramaturgia. Este uso de la lengua se rige por reglas distintas a las del uso cotidiano, dado que no se interesa únicamente por el mensaje que se transmite, sino sobre todo por la manera específica en que se transmite, es decir, por cómo se dicen las cosas.
El lenguaje literario aspira a la belleza artística, o sea, a producir en el espectador un efecto estético a partir de un uso original, subjetivo y elocuente de las palabras. Para ello, emplea técnicas diversas, desde la rima y la musicalidad, hasta la metáfora, la repetición e incluso formas de organizar la oración diferentes a las de la lengua cotidiana. En ese sentido, se trata de un uso libre y creativo del idioma, que a menudo puede ir en contra de las normas o convenciones usuales del habla.
La función poética del lenguaje
Desde un punto de vista lingüístico, el lenguaje literario se caracteriza por el predominio de la función poética. Esto significa que se centra en el mensaje comunicado: sus formas, sus referencias y, sobre todo, su belleza; en lugar de poner el foco en la utilidad del lenguaje, o sea, en su capacidad para brindar información.
Características del lenguaje literario
En términos generales, el lenguaje literario se caracteriza por lo siguiente:
- Prioriza lo estético. Dado que pertenece a una forma de arte como es la literatura, procura darle al lector una experiencia de la belleza, es decir, despertarle asombro y fascinación, o conmover sus sentimientos.
- Utiliza recursos poéticos. Los giros, las figuras retóricas y otros mecanismos le permiten embellecer y darle originalidad a su discurso. También puede acudir a cultismos y palabras poco frecuentes o antiguas.
- Permite licencias expresivas. A menudo incumple normas de la lengua cotidiana o expresa las cosas de un modo peculiar, original y diferente. Por ejemplo, en la novela El secuestro, del escritor francés Georges Pérec (1936-1982), no se utiliza en todo el libro la letra “e”.
- Es polisémico y subjetivo. Dado que el sentido connotativo o figurado prima por sobre el denotativo o literal, la interpretación de la obra o de parte de ella queda a cargo del lector y puede variar de persona en persona.
- Es unidireccional y desinteresado. Quien lee un libro no puede comunicarse con el autor en la misma obra. Del mismo modo, el autor no puede controlar lo que el lector haga con la información que lee.
Literalidad y literariedad
El lenguaje poético no se conforma con la literalidad, es decir, con el sentido primario de las palabras, el que arroja el diccionario, sino que busca expresar al mismo tiempo un sentido figurado, que requiere de cierta interpretación. La presencia de estos sentidos ocultos constituye su literariedad, o sea, su carácter poético, su capacidad de reflejar esos segundos sentidos que son propios de la subjetividad del autor, la tradición cultural o incluso de otras obras literarias.
Tipos de lenguaje literario
El lenguaje literario es sumamente libre y no resulta fácil establecer tipos universales. Sin embargo, existen tres formas principales que suelen utilizarse dentro de las obras literarias:
- El verso. Consiste en frases más o menos breves, dotadas o no de rima, que se interrumpen en un punto específico para resaltar su sonoridad. Es el tipo de lenguaje utilizado en la poesía, principalmente.
- La prosa. Consiste en frases no interrumpidas que constituyen una cadena de sentido. Es la manera tradicional en la que se dispone el lenguaje en ensayos, novelas y otros géneros similares.
- El diálogo. Consiste en la reproducción de las voces de los personajes, precedidas normalmente por guiones u otros símbolos que las distinguen del resto del texto. Son el tipo de texto central en la dramaturgia.
Recursos del lenguaje literario
Los recursos literarios o figuras retóricas son los mecanismos y técnicas expresivas a los que se acude en los textos literarios, para imprimir una mayor carga expresiva o producir en el lector un efecto estético y artístico. Existen muchos recursos literarios diferentes, pero algunos de los principales son:
- Metáfora. Consiste en una comparación entre dos referentes, utilizando directamente el nombre de uno para el otro, y resaltando así una característica compartida. Por ejemplo: “Las perlas de su boca”, para indicar que sus dientes eran blancos, pequeños y hermosos.
- Sinécdoque. Es un tipo de metáfora que consiste en utilizar el nombre del todo para nombrar una parte, o viceversa. Por ejemplo: “Irán rechazó las declaraciones de la Casa Blanca”, para referirse al gobierno de Irán y al gobierno estadounidense.
- Aliteración. Consiste en la repetición de una serie de sonidos o palabras en una misma oración, con el fin de resaltar la sonoridad de la frase o de producir un efecto llamativo. Por ejemplo, el verso del poeta Rubén Darío (1867-1916): “Con el ala aleve del leve abanico”.
- Personificación. Consiste en la atribución de características humanas a objetos inanimados o animales. Por ejemplo: “El río castigó a los pobladores” o “El perro se enamoró de la luna”.
- Elipsis. Consiste en ocultar o postergar algún referente en una secuencia clave de un texto, para generar tensión o misterio, o luego sorpresa cuando finalmente se revele. Por ejemplo: “Y entonces apareció. Todos lo vieron. Era el maestro de matemáticas”.
Funciones del lenguaje literario
Entre las funciones del lenguaje literario, figuran:
- embellecer el mensaje;
- dar con formas originales de expresión;
- conmover al lector o despertar sus sentimientos;
- invitar a la reflexión sobre el lenguaje mismo;
- ironizar, mofarse y mover a la risa.
Diferencias entre lenguaje literario y lenguaje cotidiano
Las diferencias entre el lenguaje literario y el lenguaje coloquial tienen que ver con los siguientes elementos:
- El contexto en que se utilizan. El lenguaje literario se encuentra confinado en las obras literarias, de modo que es poco habitual en los entornos cotidianos. Aun así, una misma frase puede ser dicha en el autobús y en un poema, y en cada uno de estos contextos tendrá un sentido diferente.
- El fin con que se utilizan. El lenguaje literario sirve para la reflexión estética, para llamar la atención sobre el lenguaje mismo. En ese sentido, es poco práctico para situaciones cotidianas, en las que los interlocutores desean expresarse con claridad e inmediatez.
- El nivel de refinamiento con que se utilizan. El lenguaje literario presta mucha atención a los detalles, busca formas rebuscadas y acude a palabras propias, antiguas o exigentes. En cambio, el lenguaje cotidiano acude a lo ya establecido, busca ser eficaz y práctico.
Ejemplos de lenguaje literario
Algunos ejemplos sencillos de lenguaje literario son:
- “Caminante no hay camino / se hace camino al andar”. Versos del poema “Caminante no hay camino”, del poeta español Antonio Machado (1875-1939).
- “Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto”. Fragmento de “La metamorfosis”, cuento del autor checo Franz Kafka (1883-1924).
- “Ustedes, que fabrican las grandes armas / Ustedes, que construyen los aviones de la muerte / Ustedes, que construyen todas las bombas / Ustedes, que se esconden tras los muros / Ustedes, que se esconden detrás de escritorios / Solo quiero que sepan / Que puedo verlos a través de sus máscaras”. Versos de la canción “Masters of war”, del cantautor estadounidense Bob Dylan (1941).
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)