Índice
Te explicamos qué es una dedicatoria, cuál es su origen y qué tipos existen. Además, cómo escribir una dedicatoria y ejemplos.

¿Qué es una dedicatoria?
Una dedicatoria es un texto sumamente breve que suele anteceder el cuerpo de una obra literaria, científica o documental, en el que el autor rinde homenaje a una persona importante desde un punto de vista personal o profesional. De esta manera, las personas mencionadas en la dedicatoria se asumen como las destinatarias de la obra.
Las dedicatorias pueden hacer mención a personas vivas o fallecidas, tanto de modo explícito (por ejemplo, con su nombre completo), como a través de referencias privadas o metafóricas, ajenas al lector. De modo similar, pueden estar dirigidas a alguna entidad abstracta, como una idea, o a una institución por la que el autor sienta particular agradecimiento.
Por lo tanto, un autor puede dedicar su obra a Dios, su patria, su madre, su padre, su pareja, una persona que lo apoyó durante el proceso de escritura o un antiguo maestro que le enseñó los primeros pasos del oficio, entre muchas otras posibilidades.
Las dedicatorias suelen ser brevísimas y estar escritas en prosa. Algunas aparecen como un texto introductorio a la obra, mientras que otras son añadidas de forma manuscrita por el autor en ocasiones especiales, como la presentación de un libro, en el ejemplar particular de una persona.
Puede servirte:
Origen de las dedicatorias
Es difícil saber cuándo y cómo se inventó la práctica de dedicar las obras, pero se sabe que, en los tiempos antiguos, se acostumbraba a agradecer a los mecenas que se ocupaban de mantener económicamente al autor durante la escritura, generalmente aristócratas y monarcas. La práctica del mecenazgo se sostuvo desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, y, con ella, las dedicatorias y los agradecimientos de parte del autor a sus protectores.
Con el paso del tiempo y el cambio en las dinámicas de producción literaria, las dedicatorias pasaron a rendir homenaje a personas elegidas por el autor libremente, de acuerdo a criterios subjetivos, como pueden ser el amor y la amistad. También pueden manifestar la influencia literaria e incluso, en ocasiones, la rivalidad entre creadores, lo cual convierte la dedicatoria en una suerte de chanza, guiño o ataque en su contra.
Tipos de dedicatorias

Las dedicatorias se pueden clasificar de diferentes maneras, de acuerdo a su contexto de aparición:
- Dedicatorias de libros. Suelen aparecer en las hojas iniciales de cada ejemplar, por lo que no cuentan con numeración ni forman parte del cuerpo de la obra. Las dedicatorias formales están impresas en el libro y aparecen en todos los ejemplares, mientras que las dedicatorias informales son aquellas manuscritas que hace el autor en un ejemplar específico.
- Dedicatorias de películas. Suelen aparecer al comienzo o al final de la obra fílmica, normalmente sobre un fondo negro o blanco. Forman parte de la proyección de la obra, pero no del relato que se muestra en ella. Por ese mismo motivo, no suelen ser leídas ni actuadas, sino que solo consisten en un texto mostrado en pantalla.
- Dedicatorias de canciones. Dado que no pueden anotarse en ninguna parte, suelen anunciarse antes de la interpretación del tema. Pueden aparecer en una grabación y pasar a ser parte de la reproducción del tema, o bien pueden ser anunciadas en vivo como una forma de dedicar esa interpretación específica a una persona o institución.
- Dedicatorias de tesis. Suelen aparecer entre las páginas iniciales de cualquier monografía académica, luego de la portada y antes de la introducción o el primer capítulo del contenido de la investigación.
- Dedicatorias de premios. Suelen anunciarse en el momento de recibir el premio o de dar algún tipo de discurso de agradecimiento.
Diferencias entre dedicatorias y agradecimientos
Aunque suelen mencionarse de manera conjunta, las dedicatorias y los agradecimientos no son necesariamente la misma cosa. La diferencia entre ambas tiene que ver con el modo en que suelen aparecer en la obra: mientras las dedicatorias son breves y se ubican al comienzo del texto, los agradecimientos suelen ubicarse hacia el final, como un apartado independiente.
Estas diferencias pueden resumirse de la siguiente manera:
Dedicatorias | Agradecimientos |
---|---|
Son breves; no suelen superar una línea. | Pueden ser tan extensas como el autor necesite, entre uno y varios párrafos. |
Ofrecen simbólicamente la obra a la persona o institución por la que el autor siente afecto o proximidad. | Explicitan el agradecimiento del autor por quienes lo ayudaron a escribir la obra. |
Aparecen normalmente al comienzo de la obra, antes de que inicie su primer apartado. | Aparecen normalmente al final de la obra, como un apartado independiente. |
Su estructura suele ser “A…” o “Para…”. | No suelen tener una estructura fija, sino que el autor puede expresar libremente su gratitud en los términos que desee. |
Cómo hacer una dedicatoria
Hacer una dedicatoria no es complicado. Basta, primero, con saber a quién se rendirá homenaje en la obra, es decir, quién merece un reconocimiento público o quién tiene con ella algún tipo de relación especial, sea evidente o secreta.
Las fórmulas usuales para una dedicatoria son “Para…” o “A…”, seguidas del nombre de la persona, de sus iniciales, de su apodo o de alguna otra referencia. No existen restricciones respecto a cómo mencionar a una persona, idea, lugar o institución en una dedicatoria, pero lo normal es que en total el texto no exceda las dos líneas, como máximo.
Una vez escrita, la dedicatoria se debe ubicar en el lugar pertinente, dependiendo del tipo de obra que sea. En las obras voluminosas, como una novela o una tesis, suele colocarse en una hoja en solitario. En el caso de obras breves, como los cuentos, en un renglón aparte, alineada hacia la derecha, a la manera de los epígrafes.
Ejemplos de dedicatorias
Algunos ejemplos de dedicatorias son:
- “A Enrique Jardiel Poncela, mi mayor enemigo, con la adhesión, la simpatía y el afecto de Enrique Jardiel Poncela”.
Dedicatoria de Pero… hubo alguna vez once mil vírgenes, del dramaturgo español Enrique Jardiel Poncela (1901-1952). - “Dedico este libro a mis enemigos, que tanto me han ayudado en mi carrera”.
Dedicatoria de la novela La familia de Pascual Duarte, del escritor español Camilo José Cela (1916-2002). - “Esta es una obra de ficción, y no está dedicada a nadie”.
Dedicatoria de la novela Cartero, del escritor estadounidense Charles Bukowski (1920-1994). - “Para las chicas preciosas de todas partes”.
Dedicatoria del filme Precious (2009), dirigido por el estadounidense Lee Daniels (1959).
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)