Te explicamos qué es el cubismo y cuáles son sus características. Además, etapas del cubismo y artistas representativos.
¿Qué es el cubismo?
El cubismo es una tendencia artística nacida en Francia en 1907, que rompió con los modelos tradicionales de representación pictórica vigentes desde el Renacimiento y abrió el camino a otras vanguardias. Su creación se atribuye al español Pablo Picasso y el francés Georges Braque. Es considerado un movimiento fundamental para el desarrollo del arte moderno.
La principal transgresión del cubismo fue la descomposición de las formas en elementos geométricos y el abandono de la profundidad. La intención era reconocer el carácter bidimensional del soporte, negar las intenciones realistas de la pintura tradicional y representar los objetos desde múltiples perspectivas.
El término cubismo no fue propuesto por los mismos pintores, sino por Louis Vauxcelles, un crítico que se refirió despectivamente a las figuras representadas en las obras como “pequeños cubos”, lo que terminó por dar nombre a uno de los movimientos más importantes de la historia del arte.
Puntos clave
- El cubismo fue un movimiento artístico que surgió en Francia en 1907, a partir de las propuestas de Georges Braque y Pablo Picasso.
- Permaneció activo hasta la Primera Guerra Mundial.
- Fue una de las primeras vanguardias.
- Tuvo dos grandes etapas: el cubismo analítico (1909-1912) y el cubismo sintético (1912-1914).
- Su propuesta consistió en descomponer las formas en figuras geométricas, mostrar simultáneamente las múltiples perspectivas de un objeto y enfatizar la condición plana del lienzo, renunciando a la ilusión de profundidad.
Ver además: Vanguardismo
Características de la pintura cubista
La pintura del cubismo se caracterizó por la utilización de formas geométricas, colores planos y temáticas simples. Los pintores cubistas se enfocaron especialmente en experimentar con materiales y técnicas que supusieron una ruptura radical con todo lo que se venía haciendo en Occidente.
Perspectiva múltiple
El aporte más importante del cubismo fue su ruptura con la noción de perspectiva vigente desde el Renacimiento, y su propuesta de la llamada perspectiva múltiple, que mostraba todos los ángulos de visión en un mismo y único plano.
Los cubistas apostaron por las formas geométricas para interpretar el mundo, y abandonaron la fidelidad realista y el punto de vista único. Eso les permitió representar las formas simultáneamente desde todos los ángulos, renunciar a la sensación de profundidad y proponer una forma diferente de entender la belleza.
En ese sentido, son herederos de la etapa constructiva del pintor francés Paul Cezánne, quien descomponía la naturaleza en planos geométricos.
Manejo del color en el cubismo
La intensidad de colores del impresionismo, y sobre todo del fauvismo, no interesó inicialmente a los cubistas, quienes optaron por grises, verdes y marrones de baja luminosidad, siempre aplicados de manera uniforme y plana, sin degradados. Durante la primera etapa, predominó una paleta monocromática, que progresivamente fue cambiando a una más diversa y viva.
Temas del cubismo
Los temas del cubismo fueron los tradicionales bodegones, paisajes y retratos. Su interés no apuntaba a las temáticas en sí mismas, sino al modo de representarlas. La idea era abandonar la condición mimética del arte (es decir, la imitación de los modelos del mundo real) y abrazar la independencia estética. Esta tendencia fue llevada al límite con los collages, en los que el lienzo era intervenido con todo tipo de objetos, como papeles, maderas y telas.
Origen del cubismo
El inicio del cubismo ha sido fechado en 1907 en París, con la creación del cuadro Las señoritas de Avignon, de Pablo Picasso, y las innovaciones de Georges Braque, quien desarrolló el collage y el cubismo sintético. El trabajo de los cubistas estuvo influenciado por Paul Cézanne y su descomposición del color, así como por los análisis cromáticos de Georges Seurat.
Por otra parte, la popularización de la fotografía, con su capacidad de reproducir lo visible de manera fiel e inmediata, liberó al arte pictórico de la tarea de testimoniar la realidad.
El cubismo formó parte de un movimiento más amplio, conocido como vanguardia, que estuvo marcado por la aparición del psicoanálisis, la teoría de la relatividad y el interés por nuevas formas de entender la realidad. Las diversas corrientes de este movimiento reformularon la propia noción de arte.
Etapas del cubismo
El movimiento cubista se dividió en dos grandes etapas: el cubismo analítico (1909-1912) y el cubismo sintético (1912-1914).
Cubismo analítico
Se conoce con este nombre a la primera etapa del cubismo, que estuvo vigente entre 1909 y 1912. En esta etapa predominó la monocromía, con la presencia de grises y ocres, y un esfuerzo por representar la realidad a través de formas geométricas.
También recibió el nombre de cubismo hermético, dado que, en su afán por descomponer los puntos de vista, algunas de sus representaciones resultaban tan complejas que casi parecían abstractas.
En 1911, se realizó la primera exposición colectiva de cubistas en la sala 41 del Salón de los Independientes en París. Se mostraron obras de Jean Metzinger, Fernand Léger, Robert Delaunay, Albert Gleizes y Henri Le Fauconnier. La reacción, tanto del público como de la crítica, fue de total rechazo.
A pesar de la controversia, el cubismo continuó expandiéndose entre los círculos intelectuales de vanguardia. Al poco tiempo, aparecieron los primeros estudios críticos y teóricos del cubismo: Sobre el cubismo, de Gleizes y Metzinger, y Los pintores cubistas. Meditaciones estéticas, del poeta y teórico Guillaume Apollinaire.
Los futuristas, por su parte, si bien heredaron muchos de los aspectos estéticos y teóricos que planteaba el cubismo, le reprochaban su falta de dinamismo, y llevaron estas exploraciones un paso más allá en el intento de captar el movimiento y la velocidad.
Cubismo sintético
Esta etapa del cubismo inicia en 1912 y finaliza en 1914. Se vincula con la búsqueda de una mayor síntesis, más simplicidad y más color. Las obras de este período se caracterizaron por sus figuras planas y por la incorporación de elementos como palabras y números en las obras. Esta tendencia fue iniciada por Georges Braque, pero también la exploraron Picasso y Juan Gris, en procesos mucho más libres y creativos.
Por otro lado, el collage irrumpió como una importante innovación artística. El primer cuadro de Picasso en emplear esta técnica fue Naturaleza muerta con silla de paja (1912), que incorporó pasta de papel y hule.
Las obras de esta etapa tuvieron también colores más vivos, empleados de forma sólida, sin degradados ni sombras. Esto definía el contorno de las figuras, que se hicieron más reconocibles, aunque reducidas a sus características esenciales y descompuestas en formas geométricas.
Final del cubismo
El estallido de la Primera Guerra Mundial interrumpió la evolución del movimiento, cuando muchos pintores franceses fueron llamados a las filas en 1914. El final del cubismo se ubica entre 1917 y 1919, es decir, entre el último tramo de la guerra y el inicio de la posguerra. En esos años, la mayoría de sus artistas emprendieron caminos estéticos diferentes, como el dadá o la abstracción.
Únicamente Juan Gris continuó con sus experimentaciones cubistas, por medio de un estilo muy depurado, que reducía los objetos a su esencia geométrica. Picasso, por su parte, terminaría sumándose a los surrealistas.
Cubismo en la literatura
Aunque no existió una literatura cubista como tal, la búsqueda estética del cubismo influyó mucho en el célebre escritor francés Guillaume Apollinaire, quien se propuso adaptarlo a la literatura. A partir de esta exploración, concibió sus célebres caligramas e ideogramas, en los que, con la disposición de las palabras, representaba formas relacionadas con el contenido del poema.
Empeñado en superar las fronteras entre los géneros artísticos, Apollinaire experimentó con estas y otras formas de poesía visual. Así, logró una obra que luego serviría de gran inspiración para otras vanguardias.
Cubismo en la escultura
La escultura cubista aplicó los mismos principios de perspectiva múltiple, fragmentación y planos superpuestos de la pintura. Empleó una gran diversidad de materiales y técnicas similares al collage, y exploró la relación entre las partes llenas y vacías de la figura.
Entre los escultores cubistas, puede mencionarse a Alexander Archipenko, Jacques Lipchitz, Henri Laurens, Pablo Gargallo y Julio González. Este último fue, además, un pionero en el uso del hierro a través de la soldadura a gas.
Artistas del cubismo
Entre los principales artistas de cubismo están:
- Pablo Picasso (español, 1881-1973)
- María Blanchard (española, 1881-1932)
- Albert Gleizes (francés, 1881-1953)
- Georges Braque (francés, 1882-1963)
- Jean Metzinger (francés, 1883-1956)
- Juan Gris (español, 1887-1927)
- Alexander Archipenko (ruso, 1887-1964)
- Emilio Pettoruti (argentino, 1892-1971)
- Carlos Sotomayor (chileno, 1911-1988)
Incursiones en el cubismo
Muchos pintores y escultores, como Marchel Duchamp, Jacques Villon y Enrique Sosbisch, incursionaron eventualmente en el cubismo, antes de continuar por otros senderos artísticos. Un caso emblemático es el del pintor holandés Piet Mondrian, quien cultivó el cubismo analítico durante sus años en París, antes de volver a Holanda y fundar el grupo De Stijl, en 1917.
Sigue con:
Referencias
- Cabanne, P. (2001). L'épopée du Cubisme. De l’Amateur.
- Laurens, H. (1985). Le cubisme, Constructions et papiers collés 1915-1919. Centre Pompidou.
- Morisset, V. (s.f.). Le Cubisme. Centre Pompidou. https://mediation.centrepompidou.fr/
- The Museum of Modern Art. (2024). Cubism. https://www.moma.org/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)