Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!

Fábula

Escuchar
4 min. de lectura

Índice

Puntos clave

  • La fábula es una narración literaria breve, que ofrece al lector una enseñanza final o moraleja.
  • Se caracteriza por disponer de un argumento simple y personajes arquetípicos, y por dejar una enseñanza explícita al final.
  • Puede clasificarse en fábulas agonales (que oponen dos conductas o personajes), mitológicas (que abordan temas religiosos o fundacionales) o de animales (que humanizan elementos naturales).
  • Se diferencia de la leyenda en que posee una estructura más sencilla y sus eventos se ubican en un tiempo mítico e indeterminado.

Te explicamos qué es una fábula, su origen y sus características. Además, los tipos que existen, su estructura y sus diferencias con la leyenda.

Un mundo imaginario sobre un libro abierto
Las fábulas son relatos breves dotados de una moraleja.

¿Qué es una fábula?

Una fábula es una narración literaria breve, escrita en prosa o en verso, que ofrece al lector una enseñanza final, conocida como “moraleja”. Se trata de un género narrativo muy antiguo, cuyos relatos cumplen un rol ejemplarizante, es decir, de aprendizaje moral.

El imaginario de las fábulas suele ser de tipo fantástico, similar en alguna medida al de los mitos y las leyendas, y sus personajes y situaciones normalmente son arquetípicos. Sin embargo, las fábulas suelen estar protagonizadas por animales y objetos humanizados, capaces de hablar, establecer acuerdos y llegar a reflexiones. El destino de sus personajes sirve como metáfora de las conductas humanas.

Actualmente, las fábulas tradicionales están destinadas a un público mayormente infantil, a menudo como recurso de iniciación a la lectura. Sin embargo, en la cultura de masas contemporánea, se siguen produciendo fábulas de distinto tipo, a través del cine, la literatura y la televisión.

¿Qué es la moraleja?  

La moraleja es la enseñanza de vida que el lector obtiene al final de las fábulas o de ciertos cuentos infantiles, expresada normalmente por la voz del narrador. Se trata de una enseñanza moral, que invita a seguir ciertas conductas y razonamientos, a la par que desaconseja otras, consideradas negativas o reprobables.

Ver además: Mito y leyenda

Puntos clave

  • La fábula es una narración literaria breve, que ofrece al lector una enseñanza final o moraleja.
  • Se caracteriza por disponer de un argumento simple y personajes arquetípicos, y por dejar una enseñanza explícita al final.
  • Puede clasificarse en fábulas agonales (que oponen dos conductas o personajes), mitológicas (que abordan temas religiosos o fundacionales) o de animales (que humanizan elementos naturales).
  • Se diferencia de la leyenda en que posee una estructura más sencilla y sus eventos se ubican en un tiempo mítico e indeterminado.

Origen de la fábula

La fábula es un género literario muy antiguo. Los primeros relatos de este tipo de los cuales se tiene noticia provienen de tablillas de arcilla de la antigua Mesopotamia. En ellas, se cuentan historias de animales astutos, malagradecidos o prepotentes, lo cual sugiere que se empleaban con un propósito educativo.

Las fábulas fueron muy comunes durante la época clásica de la Grecia antigua. El más destacado de los fabulistas griegos fue Esopo (c. 600-564 a. C.), cuyas obras se conocen y leen todavía. Él fue el iniciador de una tradición que luego continuaron los romanos Horacio (65-8 a. C.), Cayo Julio Fedro (14 a. C.-c. 50 d. C.) y Flavio Alviano (s. IV d. C.), entre otros.

Asimismo, la fábula fue cultivada durante la Edad Media, aunque sus autores eran generalmente anónimos o colectivos. Muchas de las fábulas medievales tuvieron evidentes propósitos de enseñanza religiosa, mientras que otras eran traducciones del árabe u otros idiomas de tradición no occidental.

Durante el Renacimiento, sin embargo, la fábula alcanzó uno de sus puntos más elevados, gracias a la pluma del autor francés Jean de La Fontaine (1621-1695), otro de los fabulistas más reconocidos y leídos en la actualidad.

Características de la fábula

Un zorro mira a un cuervo que está sobre una rama de un árbol
Muchas fábulas están protagonizadas por animales dotados de rasgos y conductas humanas.

En términos generales, las fábulas se caracterizan por lo siguiente:

  • Son relatos breves y sencillos. Tienen pocos personajes, anónimos y claramente identificables, que pueden ser personas o animales y objetos humanizados.
  • Suelen tener un narrador omnisciente. El narrador conoce absolutamente todos los detalles de la historia y se ocupa de dejarlos bien en claro.
  • Tienen una moraleja final. Se trata de una interpretación en clave moral del relato, explícitamente enunciada por el narrador.
  • Se transmiten de generación en generación. Suelen formar parte de la cultura popular o tradicional, a pesar de tener un autor determinado.
  • Abordan temas de interés moral. Suelen girar en torno a los vicios (las ambiciones, la mentira, el engaño, el robo), o bien a las virtudes (la lealtad, la generosidad, la perseverancia). Al final del relato, los vicios son castigados y las virtudes recompensadas.

Tipos de fábulas

Dependiendo del tipo de relatos que ofrecen, las fábulas pueden clasificarse en:

  • Fábulas agonales. Son aquellas que consisten en la confrontación entre las conductas u opiniones de dos o más personajes. Al final de la historia, se premia a uno y se castiga al otro, estableciendo así la enseñanza a transmitir.
  • Fábulas mitológicas. Sonaquellas que se adentran en el contenido religioso o místico de una cultura o grupo humano, es decir, su mitología, para dar allí con anécdotas mínimas de aprendizaje moral.
  • Fábulas de animales. Son aquellas que tienen como protagonistas a seres del reino animal, a los que se les provee de rasgos humanos como el habla y la inteligencia, y se los ubica en situaciones de la vida cotidiana de las personas. De esta manera, se establece metafóricamente qué conductas son buenas y cuáles son malas.

Estructura de las fábulas

Un príncipe conoce a un mendigo muy parecido a él
La lógica de la fábula se basa normalmente en una oposición fundamental entre los personajes.

La estructura de las fábulas no es muy diferente a la de los cuentos, con la salvedad de que al final presenta el instante moral, o sea, la expresión de la moraleja. Esta estructura consta, por lo tanto, de cuatro momentos centrales:

  • Inicio. Es la sección en la que se presenta a los personajes y se introduce al lector al mundo de la fábula.
  • Nudo o complicación. Es la sección en la que se introduce un obstáculo en el camino de los protagonistas o un reto que deben enfrentar.
  • Desenlace. Es la sección en la que se resuelve la situación de tensión entre los protagonistas y los antagonistas, y el relato llega a su final.
  • Instante moral. Es la sección en la que el narrador enuncia la moraleja o enseñanza del relato.

Por otro lado, la fábula clásicapresenta una estructura narrativa doble, que plantea una oposición fundamental entre dos o más personajes, cuyas actitudes, valores o personalidades son opuestas. Por ejemplo: un mendigo generoso y un rey avaro, un individuo lento pero persistente y otro raudo pero inconstante, o similares.

A menudo, la posición social de estos personajes antagónicos se intercambia a través de un mecanismo llamado “doble envío”, que permite a cada uno el aprendizaje de ciertos aspectos subjetivos del otro.

Diferencias entre fábula y leyenda

Si bien tanto la fábula como la leyenda son formas del cuento tradicional, existen algunas diferencias importantes entre ambas, como son:

  • La presencia de la moraleja. Al igual que las fábulas, las leyendas tienen un contenido moral importante, a menudo expresado en el relato como una advertencia desoída por el protagonista y castigada posteriormente. Sin embargo, esta moraleja no se enuncia de manera formal, como ocurre en la fábula, sino que queda sujeta a la interpretación del lector.
  • La ambientación del relato. Mientras que los eventos narrados en las fábulas ocurren en un tiempo y un lugar indeterminados, similares al tiempo mítico, los eventos de las leyendas ocurren en una geografía y temporalidad más o menos determinadas, como puede ser un bosque específico, un reino antiguo o una isla puntual.
  • La simpleza del argumento. Los eventos de la fábula suelen ser muy sencillos, ya que sus personajes tienen un rol arquetípico, o sea, encarnan símbolos y nociones de importancia para la enseñanza moral del relato. Las leyendas, en cambio, suelen tener argumentos más elaborados y con mayores peripecias, además de con mayor extensión.

Ejemplos de fábulas

Algunos ejemplos de fábulas breves son:

  • El avaro y el ladrón, de Esopo (s. V a. C.).

Érase una vez un hombre muy rico que vendió todo lo que tenía a cambio de varios lingotes de oro. Y para que nadie le robara, enterró el oro en un bosque. Todos los días acudía al lugar para comprobar que su oro seguía allí, sin saber que un ladrón lo vigilaba escondido.

Una noche, el ladrón desenterró el oro y se lo llevó. Cuando el rico descubrió el robo, dio tal grito que un vecino se acercó a ver qué pasaba. El hombre rico lloraba, desesperado. Entonces el vecino tomó unas piedras, las enterró en el mismo lugar y dijo:

—Aquí tiene su tesoro. Sabe que nunca habría gastado sus lingotes. ¿Qué más le da, entonces, que sean piedras? Así por lo menos dejará de sufrir.

  • El cuervo y el zorro, de Jean de la Fontaine (1621-1695).

Estaba un señor Cuervo posado en un árbol, y tenía en el pico un queso. Atraído por el tufillo, el señor Zorro le habló en estos o parecidos términos:

—¡Buenos días, caballero Cuervo! ¡Gallardo y hermoso sois en verdad! Si el canto corresponde a la pluma, os digo que entre los huéspedes de este bosque sois vos el Ave Fénix.

Al oír esto el Cuervo, no cabía en la piel de gozo, y para hacer alarde de su magnífica voz, abrió el pico, dejando caer la presa. Agarróla el Zorro, y le dijo:

 —Aprended, señor mío, que el adulador vive siempre a costas del que le atiende: la lección es provechosa; bien vale un queso.

El Cuervo, avergonzado y mohíno, juró, aunque algo tarde, que no caería más en el garlito.

  • El burro y la flauta, de Augusto Monterroso (1921-2003).

Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del burro y de la flauta.

Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Porrúa.
  • Duque García, I. (2015). Fábula. Diccionario español de términos literarios internacionales (DETLI). http://www.proyectos.cchs.csic.es/
  • Reyzábal, M. V. (1998). Diccionario de términos literarios I y II. Acento.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (23 de abril de 2025). Fábula. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 24 de abril de 2025 de https://humanidades.com/fabula/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Fecha de actualización: 23 de abril de 2025
Fecha de publicación: 16 de diciembre de 2018

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)

    Suscríbete