Te explicamos qué es un cuento de terror, los elementos que utiliza y cómo es su estructura. Además, sus características, tipos y ejemplos.

¿Qué es un Cuento de terror?
Un cuento de terror o relato de terror es una narración por lo general breve, perteneciente al ámbito literario o al popular, que busca ocasionar al lector sensaciones de miedo y de angustia, a través de la recreación por lo general de situaciones imaginarias, fantásticas o sobrenaturales.
El cuento de terror es uno de los muchos subgéneros en que se puede clasificar la narrativa breve tanto el que posee aspiraciones artísticas, como el que responde a una tradición local o popular, a menudo vinculada con los valores religiosos o culturales de la región.
Por eso se ha desarrollado en prácticamente todo el mundo, de diversas maneras, en algunos casos recogiendo una advertencia o moraleja más o menos explícita, que permanece como enseñanza, a modo de fábula. Esto último es clave en el relato de origen popular.
Este género no solo se ha mantenido en el tiempo, sobreviviendo a los cambios de la cultura y la literatura, sino que ha colonizado también otras formas de representación narrativa como el teatro o sobre todo la televisión, dando origen a una vasta tradición de filmes de horror.
Ver además: Novela policial.
Elementos del cuento de terror

Los cuentos de terror tienen los siguientes elementos:
- Personajes. Reales para el relato o imaginarios y fantásticos, los personajes son las entidades sobre las cuales recae la acción. Si un relato cuenta la aparición de un fantasma, es probable que éste sea también uno de los personajes del cuento.
- Narrador. Como toda narración, el cuento de terror tiene un narrador definido que es la voz que cuenta la historia. Puede ser el propio protagonista, un testigo, o simplemente una voz que cuenta. Los narradores de los relatos de terror suelen abundar en detalles, sobre todo en las descripciones, y suelen callar elementos que serán revelados luego, para generar tensión o expectativa mediante la elipsis.
- Acción. La acción del relato de terror suele estar organizada en torno al suspenso generado por acciones asombrosas, incomprensibles, siniestras o angustiantes, que ocurren en una unidad de tiempo determinada y que tienen su final en una revelación, aparición o desenlace.
Estructura del cuento de terror

La estructura de la mayoría de los cuentos de terror no es demasiado distinta de la estructura general del relato breve: inicio – complicación – desenlace.
Sin embargo, lo particular de la estructura en el cuento de terror tiene que ver con la distribución de los eventos en dicha estructura, ya que el cuento de terror puede terminar en su momento climático o de mayor tensión y carecer de un desenlace que reconcilie la trama y permita un nuevo estado de equilibrio en los elementos de la narración.
Así, en muchos cuentos de terror el final del relato coincide con la aparición del monstruo, la revelación de la verdad oculta o elementos similares que a menudo acarrean la muerte o la perdición del personaje protagonista.
Se acostumbra a terminar con la narración en cuanto el suspenso o la tensión hayan alcanzado su punto más álgido.
Características de los personajes

Los personajes de un cuento de terror pueden ser de distinto tipo, pero a grandes rasgos se pueden clasificar en:
- Convencionales. Aquellos que pertenecen al mundo de lo racional, de lo confiable, ya sean del bando del protagonista o no.
- Siniestros o misteriosos. Aquellos que se muestran ambiguos frente a la trama y a la mirada del narrador, ocultando sus motivaciones, invitando a la atmósfera de expectativa, angustia o desconfianza.
- Monstruosos. Aquellos por lo general del orden de lo fantástico, lo siniestro, lo aterrador o lo perturbador, ya sean literalmente monstruos (criaturas fantásticas) o personas que llevan a cabo acciones monstruosas y que, por lo general, juegan el rol de antagonistas.
Motivos recurrentes
Este tipo de relatos a menudo tiene presencia de:
- Fantasmas, vampiros, monstruos u otras criaturas sobrenaturales.
- Asesinatos, robos, violaciones o situaciones traumáticas o angustiantes.
- Elementos mágicos, sobrenaturales, demoníacos o religiosos.
- Argumentos de venganza, justicia, retaliación o descubrimiento de tesoros y mensajes ocultos.
Historia del cuento de terror

Las raíces del cuento de terror se encuentran en el relato tradicional, así como en el imaginario de tradiciones mitológicas como la Griega (La Odisea, La Ilíada) o la mismísima Biblia.
Los relatos de fantasmas, demonios, monstruos o aparecidos son casi tan antiguos como el hombre y a menudo encarnan los miedos y las angustias propias de su cultura y su civilización.
Es posible rastrearlos en las épocas antiguas, durante el medioevo y en el Renacimiento, pero este tipo de relatos tuvo su auge durante el siglo XVIII, en especial en la tradición literaria anglosajona, mucha de la cual sería heredada por escritores del gótico como William Polidori y Mary Shelley, en el siglo XIX.
Otros nombres importantes de la época serían Edgar Allan Poe y Washington Irving, quienes cultivaron el género ampliamente (sobre todo Poe, considerado maestro del género), imprimiendo su sello personal y haciendo escuela.
Cultores posteriores fueron Bram Stoker (con su Drácula) y H. P. Lovecraft, autor de una serie de espeluznantes relatos sobre terrores antiguos ocultos en el fondo de la tierra.
Tipos de cuentos de terror

No hay propiamente una tipología de cuentos de terror, pero podría hablarse de:
- Cuentos de terror con alegoría moral. La situación de miedo, suspenso o angustia conduce a una suerte de moraleja, enseñanza o conclusión moral de algún tipo, operando como una fábula o un cuento tradicional.
- Cuentos de terror con metáfora psicológica. La situación terrorífica es en realidad una alegoría de un contenido psicológico o emocional que genera malestar al protagonista, quien puede o no estar sufriendo de una enfermedad mental.
- Cuentos de terror fantástico. Se quiebran las leyes del universo para hacer aparecer monstruos, criaturas o fenómenos aterradores e inexplicables.
- Cuentos de terror urbano. Tienen lugar en las dinámicas de la ciudad: el crimen, las persecuciones, la vida anónima, etc.
Géneros cercanos al terror
El género del terror suele bordear e incluso colaborar con otros géneros narrativos, como son el de la ciencia ficción, el fantástico, el policial o el de aventuras, para lograr híbridos que causen miedo en el lector empleando al mismo tiempo imaginarios tecnológicos, detectivescos, etc.
Diferencia entre terror y horror

Estos dos términos se emplean de manera más o menos indistinta pero especialistas en el tema como Noël Carroll los distinguen en base a ciertos detalles.
La presencia de una criatura monstruosa, que trasgrede las normas del mundo como lo comprendemos, es clave en el relato de horror, mientras que el relato de terror ese rol antagónico puede cumplirlo un ser humano a la perfección.
Sin embargo, uno podría argumentar que dicho ser humano estaría actuando de una manera monstruosa.
Creepypastas

Internet trajo consigo cambios en muchos aspectos, incluso los cuentos de terror, inaugurando lo que se conoce como creepypastas, es decir, mitos urbanos propios de la red, que tienden a venderse como reales y que involucran sucesos asombrosos, terroríficos o increíbles, sobre todo en la historia universal o como fruto supuesto de conspiraciones ocultas.
Se trata de historias breves que son copiadas y copiadas hasta perder su contexto y autoría originales (de allí su nombre, proveniente de Copy&Paste, copiar y pegar).
Ejemplos de cuento de terror
Algunos célebres ejemplos de relatos de terror son:
- “El gato negro” y “El corazón delator” de Edgar Allan Poe
- “El horla” y “La noche” de Guy de Maupassant.
- “El rincón alegre” y “La renta espectral” de Henry James.
- “El horror de Dunwich” y “El color que cayó del cielo” de H. P. Lovecraft.
- “Los sauces” y “El Wendigo” de Algernon Blackwood.
- “La pata de mono” de W. W. Jacobs.
- “El espectro”, “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga.
Referencias
- “Cuento de terror” en Wikipedia.
- “El origen de los cuentos de terror” por Leslie S. Klinger Blog de Eterna Cadencia.
- “Horror (género)” en Wikipedia.
- “Cuentos cortos de terror” en Misterios.tv.
- “Creepypastas” en Creeoypastas.
¿Te fue útil esta información?
Sí NoGreat! thank you for visiting us :)