Novela

Escuchar
3 min. de lectura

Te explicamos qué es la novela, cuál es su origen y cuáles son sus características y estructura. Además, qué tipos existen y en qué se diferencia del cuento.

Mesa llena de novelas de diferentes autores
Las novelas suelen presentar una narración extensa, con una estructura compleja y múltiples personajes.

¿Qué es una novela?

Una novela es una obra narrativa literaria, generalmente extensa, que desarrolla una historia a través de distintos capítulos o episodios. El término también designa al género narrativo al que pertenecen estas obras, junto con otras como el cuento y la crónica.

La novela es una de las formas de literatura más populares y cultivadas en la actualidad. En general, se la entiende como una narración de trama extensa y compleja, dentro de la cual se permiten digresiones, derivas o vericuetos, y en la que suele haber diversos personajes y puntos de vista desde los cuales se cuenta la historia. En cuanto a su tema, estilo y recursos narrativos empleados, en cambio, se trata de un género sumamente libre.

A quienes escriben novelas se los conoce como novelistas, y tienen a su disposición una gran libertad a la hora de producir sus obras. Una novela puede contener dentro de sí otras formas literarias, como poemas, cuentos, diarios e incluso correspondencia, siempre y cuando formen parte del mundo ficcional representado.

Ver también: Géneros literarios

Origen de la novela

La novela tiene un antecedente directo en las epopeyas, las obras del género épico de la Antigüedad que narraban las hazañas de grandes héroes, como la Odisea de Homero (siglo VIII a. C.). Este mismo espíritu narrativo reapareció en la Edad Media europea con los cantares de gesta y los libros de caballerías: extensas narraciones centradas en las aventuras ficticias de los caballeros andantes del mundo cristiano.

En ese entonces comenzó a hablarse de “novelas” para referirse a los relatos de caballería y después a las novelas pastoriles, centradas en romances campestres entre pastorcitos y doncellas. Sin embargo, a mediados del siglo XVI, se produjo un giro importante en su trama, que apuntó hacia un mayor realismo. La novela moderna estaba a punto de nacer.

Con el Renacimiento en su etapa final, en 1605, se publicó Don Quijote de la Mancha la célebre obra satírica del español Miguel de Cervantes (1547-1616). Esta es considerada como la primera novela en el sentido moderno del término, ya que está escrita en prosa y cuenta con una importante cantidad de personajes cuyas diferentes historias se enmarcan en la trama principal.

Más en: Don Quijote

Características de la novela

Don Quijote atacando a los molinos
El Quijote de Cervantes es considerada la primera novela moderna. [Imagen: Vicente il Barneto]

Las novelas pueden ser muy distintas entre sí, tanto en su estilo, temática y estructura, como en los recursos que utilizan para narrar la historia. Sin embargo, es posible identificar las siguientes características comunes:

  • Es una obra de ficción. Si bien puede representar eventos y personas reales, o abordar hechos históricamente comprobables, lo hace desde un punto de vista subjetivo y ficticio.
  • Se trata de una forma de narración extensa. Pertenece al género literario de la narrativa y depende, por lo tanto, de la presencia de un narrador para que lleve adelante la trama.
  • Tiene una trama compleja. A diferencia del cuento, suele involucrar múltiples personajes y situaciones, por lo que resulta una narrativa más elaborada.
  • Se estructura en capítulos o episodios. No todas las novelas identifican formalmente sus secciones en capítulos, pero en general todas cuentan con distintos actos o momentos.
  • Puede tener varios narradores. Si bien puede narrar un solo narrador por vez, una novela puede contar con múltiples puntos de vista, cada uno dedicado a contar un aspecto específico de la trama.

Estructura de la novela

Las novelas pueden variar mucho en cuanto a su estructura, ya que se trata de un género que ofrece al escritor numerosas libertades. Lo más común es que el cuerpo de una novela esté dividido en entradas o capítulos, que pueden o no estar numerados, tener títulos o algún tipo de identificación.

Asimismo, pueden existir otros tipos de divisiones, como partes o actos, en los que se agrupen varios capítulos. También es posible que en una novela no exista separación alguna.

Elementos de la novela

Los principales elementos de la novela son:

  • Personajes. Son las entidades ficticias que permiten el desarrollo de las acciones de la trama. Puede haber muchos o pocos personajes, que pueden al mismo tiempo ser o no los narradores de la historia.
  • Narrador. Es quien conduce el relato. Puede haber uno o más narradores distintos, que cuentan desde diferentes puntos de vista: como testigos de la trama, como sus protagonistas o incluso como voces no involucradas en los hechos.
  • Diálogos. Son los intercambios verbales entre los personajes. Se presentan como intervenciones directas, sin la mediación del narrador, excepto para acotar o aclarar algo.

Tipos de novelas

Aunque existen múltiples tipos de novelas, no hay una clasificación universalmente aceptada. Desde un enfoque temático, es posible distinguir los siguientes tipos:

  • Novelas de aventuras. Relatan un viaje, un recorrido vital o una experiencia transformadora en la vida de un personaje, quien al regresar ya no es el mismo que cuando partió.
  • Novelas de ciencia ficción. Abordan las consecuencias del desarrollo científico y tecnológico en la vida de los humanos, y se ambientan en universos futuros imaginarios.
  • Novelas policiales. Relatan el esclarecimiento de un crimen, por lo que sus protagonistas tienden a ser policías, detectives o periodistas.
  • Novelas policiales negras. Son consideradas un subgénero del género policial. Se caracterizan porque sus protagonistas no se mantienen en la legalidad, sino que forman parte de un mundo más sórdido en el que es difícil separar criminales y policías.
  • Novelas románticas. Relatan historias centradas en aventuras o desventuras amorosas o pasionales de los personajes.
  • Novelas de caballería. Son relatos centrados en la vida de un caballero andante medieval, que cuentan sus aventuras contra criaturas monstruosas o ejércitos enemigos.
  • Novelas de terror. Relatan anécdotas aterradoras, siniestras o misteriosas, en las que intervienen monstruos y entidades sobrenaturales.
  • Novelas fantásticas. Relatan un evento sorprendente o increíble que ocurre en un universo similar al real.
  • Novelas realistas. Representan hechos verosímiles ambientados en contextos sociales e históricos reconocibles, sin incorporar elementos fantásticos o sobrenaturales.
  • Novelas psicológicas. Se centran en el mundo interior de los personajes, explorando sus pensamientos, emociones y conflictos subjetivos, más allá de los hechos externos que ocurren en la trama.
  • Novelas filosóficas. Presentan reflexiones de tipo existencial o trascendente, como parte de un relato que las propicia o las enmarca.
  • Novelas epistolares. Relatan la historia a través de cartas ficticias, entradas de diario, correos electrónicos u otras formas de correspondencia entre los personajes.

Ver también: Novela contemporánea

Diferencias entre novela y cuento

La novela y el cuento son formas de narrativa literaria que presentan las siguientes diferencias:

NovelaCuento
Suele ser muy extensa, pudiendo alcanzar las varias centenas de páginas.Suele ser breve o relativamente breve, entre unas pocas páginas y dos o tres decenas.
Está pensada para leerse de a poco, un capítulo por vez.Está pensado para leerse de principio a fin en una sola vez.
Tiene una trama con un alto nivel de complejidad.Tiene una trama relativamente lineal y sencilla.
Puede tener muchos personajes y narradores.Suele tener pocos personajes y un solo narrador.
Por ejemplo: El Quijote, de Miguel de Cervantes; El viejo y el mar, de Ernest Hemingway; Madame Bovary, de Gustave Flaubert, entre otras.Por ejemplo: “El aleph”, de Jorges Luis Borges; “Continuidad de los parques”, de Julio Cortázar; “El corazón delator”, de Edgar Allan Poe, entre otros.

Novelistas reconocidos

Estatua de Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes es considerado el máximo exponente de la novela en lengua castellana.

Algunos reconocidos novelistas de la lengua española son:

Ejemplos de novelas

Algunos ejemplos de novelas son:

  • Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski (1821-1881).
  • Madame Bovary, de Gustave Flaubert (1821-1880).
  • Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos (1884-1969).
  • El proceso, de Franz Kafka (1883-1924).
  • Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez (1927-2014).
  • Rayuela,de Julio Cortázar (1914-1984).
  • El limonero real,de Juan José Saer (1937-2005).
  • Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway (1899-1961).

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • Burguess, A. (2024). Novel. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Meléndez y Pelayo, M. (1943). Orígenes de la novela. Estudio preliminar sobre la novela dialogada. Glem.
  • Ortega y Gasset, J. (1969). Meditaciones del Quijote. Ideas sobre la novela. Espasa-Calpe.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (26 de junio de 2025). Novela. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 26 de junio de 2025 de https://humanidades.com/novela/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Fecha de actualización: 26 de junio de 2025
Fecha de publicación: 17 de febrero de 2019

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)

    Suscríbete