Índice
- ¿Qué es una novela?
- Características de la novela
- Elementos de la novela
- Estructura de la novela
- Tipos de novelas
- Ejemplos de novelas y sus autores
- Diferencias entre la novela y el cuento
Te explicamos qué es una novela y cuáles son sus características, elementos, estructura y tipos. Además, algunos ejemplos y sus diferencias con los cuentos.

¿Qué es una novela?
Una novela es un texto literario extenso y en prosa que relata una historia ficcional en la que participan uno o varios personajes.
La novela pertenece al género narrativo, porque hay un narrador que cuenta una trama conformada por una sucesión de eventos. Se diferencia de otros textos que pertenecen a este género, por ser más compleja y amplia. Por ejemplo, suele construir un universo completo en el que los personajes están vinculados por distintos acontecimientos.
En relación con su origen, algunos autores consideran que la novela es un subgénero que evolucionó de la epopeya (un texto narrativo en verso de la Antigüedad). Otros sostienen que derivó del cuento, desarrollando una mayor extensión y complejidad. Por su parte, otros especialistas afirman que surgió de forma novedosa, aunque influenciada por formas narrativas anteriores.
De todos modos, suele haber consenso en que la primera novela occidental fue El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605), del español Miguel de Cervantes, ya que está escrita en prosa, presenta una gran cantidad de personajes desarrollados en profundidad y entrelaza diferentes historias dentro de una trama principal más extensa.
Preguntas frecuentes
¿Qué es una novela?
Una novela es un texto literario extenso escrito en prosa que narra una historia ficcional en la que participan varios personajes.
¿Qué características tiene la novela?
La novela está narrada en prosa y tiene una trama ficcional extensa y compleja; presenta personajes profundos y muy elaborados, descripciones detalladas, diálogos, y espacios y tiempo definidos.
¿Cuáles son ejemplos de novelas?
Algunos ejemplos de novelas son: El Quijote, de Miguel de Cervantes; Orgullo y prejuicio, de Jane Austen; Madame Bovary, de Gustave Flaubert; Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley.
Características de la novela
La novela presenta una serie de características:
- Narración en prosa. Es una historia contada de forma continua, que se produce por la sucesión de acciones realizadas por los personajes. Puede ser más lenta o más ágil, para generar más o menos tensión, ampliar un episodio, explicar un acontecimiento, entre otros fines. Está a cargo de un narrador, es decir, la voz que cuenta la historia.
- Trama ficcional, extensa y compleja. Es muy larga y contiene varios episodios, entre los que se destacan uno o varios que complican la historia y que deben ser resueltos.
- Personajes profundos y muy elaborados. Son individuos ficticios que hacen avanzar la historia y pueden tener más o menos protagonismo. Algunos son más relevantes, aparecen con más frecuencia y presentan un desarrollo más completo, y otros tienen menor participación. Pueden ser seres humanos, animales o dioses.
- Descripciones detalladas. Son las partes en las que se enuncian las características de los personajes, los lugares, los momentos, las épocas, el contexto, entre otros. Pueden ser subjetivas u objetivas, y más o menos completas.
- Diálogos entre los personajes. Son las transcripciones de lo que los personajes dicen. Hacen avanzar la historia o muestran ciertos rasgos, pensamientos y opiniones de los personajes.
- Espacio y tiempo definidos. Son las coordenadas en las que se desarrolla la historia. Puede haber uno o varios lugares o momentos.
- Recursos literarios. Son distintos elementos que se utilizan para otorgar un estilo particular y embellecer la novela. Algunos de los más frecuentes son la comparación, la metáfora, la alegoría, la elipsis y la hipérbole.
Elementos de la novela
Los principales elementos de una novela son:
- Narrador. Es la voz que cuenta la historia. Puede estar en primera, segunda o tercera persona. Puede haber uno o varios narradores, y este puede ser un personaje, alguien que conoce los hechos o una entidad que no participa, pero que sabe todo lo que ocurrió.
- Trama. Está conformada por una serie de eventos ficticios y acciones realizadas por los personajes.
- Personajes. Son los que desarrollan las acciones y cuyos sentimientos, pensamientos, características y vidas (o momentos de ellas) se relatan. Pueden además funcionar como narradores.
- Atmósfera. Es el ambiente en el que se desarrolla la historia y que se relaciona con las emociones producidas por la lectura y con los sitios y los vínculos de los personajes.
- Tiempo. Es la organización de la duración de los eventos y de toda la trama. Se puede plantear de forma acelerada, más pausada o con interrupciones.
Estructura de la novela
La estructura de la novela está conformada por las partes de cualquier texto narrativo:
- Introducción. Es la parte en la que se describen el contexto inicial y las características de los personajes.
- Nudo. Es la parte en la que se presenta un conflicto que modifica el contexto inicial. Sin embargo, en las novelas, se pueden plantear varios conflictos, porque suele haber tramas secundarias que complejizan el relato.
- Desenlace. Es la parte en la que se resuelve el conflicto de manera favorable o no para los personajes.
Además, las novelas cuentan con:
- Título. Es el nombre de la obra; suele brindar algún tipo de información sobre lo que se leerá.
- Entradas o capítulos. Son las partes en las que está dividida la historia. Pueden tener un título y suelen centrarse en un episodio específico. Sin embargo, hay novelas que no están fragmentadas en capítulos.
- Partes. Son aquellas que agrupan los capítulos según distintos criterios, por ejemplo, porque desarrollan un mismo tema o porque presentan un cambio de narrador.
- Epílogo. Es un capítulo adicional que relata otros eventos o introduce alguna reflexión sobre la historia. No aparece en todas las novelas.
Tipos de novelas
Según el tema que tratan, las novelas se pueden clasificar en las siguientes categorías:
- Novela de aventuras. Cuenta un viaje, un recorrido vital o un episodio emocionante de la vida de un personaje, quien evoluciona a lo largo de la trama al resolver distintos obstáculos. Por ejemplo: Robinson Crusoe, de Daniel Defoe.
- Novela de ciencia ficción. Relata una historia en la que se explora el impacto de la ciencia y la tecnología en la vida de los seres humanos, generalmente, en futuros imaginarios. Por ejemplo: La guerra de los mundos, de H. G. Wells.
- Novela policial. Relata una historia en la que se busca esclarecer un crimen, por lo que sus protagonistas tienden a ser policías, detectives o periodistas. Por ejemplo: Asesinato en el Orient Express, de Agatha Christie.
- Novela negra. Cuenta una historia policial, pero se diferencia de la novela policial, porque quien resuelve el crimen no es una persona completamente recta ni un personaje excepcional. Además, suele presentar una crítica hacia la sociedad. Por ejemplo: La dama en el lago, de Raymond Chandler.
- Novela caballeresca o de caballería. Relata la vida de un caballero heroico centrándose en sus aventuras contra criaturas monstruosas o ejércitos enemigos, y en su historia de amor. Por ejemplo: Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.
- Novela de terror. Relata historias aterradoras, siniestras o misteriosas en las que intervienen monstruos u otros seres sobrenaturales con el objetivo de producir miedo en el lector. Por ejemplo: Drácula, de Bram Stoker.
- Novela fantástica. Presenta un mundo maravilloso construido por completo desde la imaginación del autor y con reglas particulares y criaturas e historia propias que son distintas a las del mundo real. Por ejemplo: Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne.
- Novela realista. Relata historias ficcionales que reflejan la realidad cercana al autor, sin atributos mágicos ni sobrenaturales. En muchos casos, tiene la finalidad de criticar algún aspecto de la sociedad. Por ejemplo: Rojo y negro, de Stendhal.
- Novela psicológica. Relata la historia adentrándose en la mente de sus personajes, porque incluye sus reflexiones, sus sentimientos y sus percepciones. Además, suele mostrar la evolución de las características de su mundo interior. Por ejemplo: Ulises, de James Joyce.
- Novela autobiográfica. Relata una historia en primera persona sobre los eventos más importantes de la vida del protagonista, que coincide con el narrador. Por ejemplo: Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar.
- Novela de aprendizaje. Relata los eventos más relevantes que muestran cómo un joven se convierte en adulto aprendiendo lecciones gracias a las distintas situaciones vividas. Por ejemplo: David Copperfield, de Charles Dickens.
- Novela histórica. Relata una historia contextualizada en una época pasada determinada. Por ejemplo: Waverley, o hace sesenta años, de Walter Scott.
- Novela filosófica. Relata una historia desde un enfoque crítico que invita a la reflexión sobre la sociedad. Por ejemplo: La náusea, de Jean Paul Sartre.
- Novela didáctica. Relata una historia con el objetivo de transmitir una o varias enseñanzas al público. Por ejemplo: Micromegas, de Voltaire.
- Novela de tesis. Relata una historia en la que el conflicto o la oposición entre personajes se debe a distintas maneras de ver el mundo en relación con la política, la religión, la ideología, entre otras posibles perspectivas. Por ejemplo: Doña perfecta, de Benito Pérez Galdós.
- Novela epistolar. Relata la historia a partir de la reproducción de cartas, correos electrónicos y otras formas de correspondencia entre los personajes. Por ejemplo: Pepita Jiménez, de Juan Valera.
- Novela sentimental. Cuenta una historia con elementos de los relatos de amor cortés y de caballería, como la expresión de emociones, el sufrimiento por el amor imposible, el honor y la valentía. Por ejemplo: Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.
- Novela rosa. Narra una historia de amor entre los personajes, cuyos sentimientos, emociones y pensamientos se describen con gran detalle. Por ejemplo: Fragmentos de interior, de Carmen Martín Gaite.
- Novela picaresca. Cuenta la vida de un personaje muy inteligente con comportamientos moralmente ambiguos, desde una perspectiva crítica hacia la sociedad. Por ejemplo: El lazarillo de Tormes, de autor anónimo.
- Novela pastoril. Relata la historia de amor de pastores idealizando el escenario natural. Por ejemplo: La Galatea, de Miguel de Cervantes.
- Novela bizantina. Cuenta una historia de amor en la que los protagonistas deben atravesar distintos desafíos para poder reencontrarse. Por ejemplo: El peregrino en su patria, de Lope de Vega.
- Novela gótica. Relata una historia de terror que tiene personajes y eventos sobrenaturales y que se desarrolla en espacios de arquitectura gótica, como castillos sombríos. Por ejemplo: El castillo de Otranto, de Horace Walpole.
Ejemplos de novelas y sus autores
Algunos ejemplos de novelas célebres son:
- Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski. Relata la historia de Rodion Romanovich Raskolnikov, quien comete un crimen por el que recibe un castigo judicial y psicológico.
- Madame Bovary, de Gustave Flaubert. Cuenta la historia de Emma Bovary, quien atraviesa una crisis causada por una sensación de hastío que intenta evadir con falsas ilusiones.
- El proceso, de Franz Kafka. Narra la historia de Josef K., quien busca explicaciones de la justicia respecto a por qué razón es acusado.
- Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Relata la historia de distintas generaciones que habitan en el pueblo Macondo y que están condenadas a la decadencia y la melancolía.
- Rayuela,de Julio Cortázar. Cuenta la historia de Horacio Oliveira, un argentino que vive en París y que después de un desamor regresa a su país. Puede ser leída de manera lineal o alternando capítulos según las indicaciones del autor.
- El limonero real,de Juan José Saer. Narra una cena familiar de fin de año desde una perspectiva novedosa, en la que se modifica la percepción del tiempo y de la realidad.
- Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway. Cuenta la historia del estadounidense Robert Jordan, quien participa en el lado republicano de la guerra civil española.
- 1984, de George Orwell. Relata la historia de Winston Smith y otros personajes en una sociedad distópica, en la que la tecnología y la ciencia se emplean para controlar a la población.
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Relata la historia de Alonso Quijano, quien, después de haber leído muchas novelas de caballerías, cree ser un caballero, modifica su nombre a “don Quijote” y participa en distintas aventuras con su escudero, Sancho Panza.
- Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Relata principalmente la historia de amor entre Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy, quienes deben superar distintos obstáculos para entenderse y enamorarse.
- Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley. Relata la historia del doctor Víctor Frankenstein y su creación, un monstruo que no es aceptado por la sociedad y que intenta destruir a su creador.
- Paseo de la Reforma, de Elena Poniatowska. Relata la historia de Ashby Egbert, un joven rico mexicano que, tras tener un accidente, pasa unos días en un hospital público, donde conoce personas que le hacen modificar su manera de ver el mundo.
- El tren nocturno de la Vía Láctea, de Kenji Miyazawa. Cuenta la historia de un niño que sueña con un viaje en la Vía Láctea cargado de escenas maravillosas y fantásticas.
- Viaje al oeste, de Wu Cheng'en. Relata la historia de Xuanzang, un monje que realiza un viaje de ida y vuelta a Asia Central y la India en búsqueda de textos budistas. En ese periplo, el protagonista tiene que sortear distintos obstáculos, de los que aprende lecciones muy importantes.
- Kokoro, de Natsume Soseki. Relata la historia de cómo va cambiando la vida del protagonista a medida que estrecha su vínculo con su sensei.
Diferencias entre la novela y el cuento
El cuento y la novela se asemejan porque ambos pueden narrar una historia ficticia o real con uno o varios personajes. Sin embargo, presentan importantes diferencias, que se pueden resumir en el siguiente cuadro:
Novela | Cuento | |
---|---|---|
Extensión | Larga. Suele tener más de 30.000 palabras. | Breve. Suele tener entre 100 y 30.000 palabras. |
Trama | Compleja. Desarrolla una historia principal y otras secundarias. | Simple. Desarrolla una única historia. |
Personajes | Más elaborados. Poseen una evolución y un desarrollo más profundos. | Menos elaborados. Poseen una evolución y un desarrollo más simples. |
Estrutura | Ramificada. Contiene inicio, nudo y desenlace, con varios episodios. | Acotada. Contiene inicio, nudo y desenlace, con uno o pocos episodios. |
Descripciones | Más detalladas. Brinda más información sobre los personajes, los sitios y los momentos. | Menos detalladas. Brinda información más específica sobre los personajes, los sitios y los momentos. |
Espacio y tiempo | Más variados. Suele haber varios sitios y momentos diferentes. | Más limitados. Suele haber uno o pocos sitios y momentos diferentes. |
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)