Miguel Ángel Asturias

Te explicamos quién fue Miguel Ángel Asturias, cuáles fueron sus principales obras literarias y por qué se lo considera un precursor del boom latinoamericano.

Asturias fue el segundo autor hispanoamericano en ganar el Premio Nobel de Literatura, tras Gabriela Mistral.

¿Quién fue Miguel Ángel Asturias?

Miguel Ángel Asturias fue un escritor, traductor y diplomático guatemalteco. Es considerado como uno de los artistas e intelectuales más destacados de la historia de su país y un precursor del llamado “boom latinoamericano” de las décadas de 1960 y 1970. 

Su obra literaria exploró el realismo mágico y temas centrales en la cultura latinoamericana, como el lugar de los indígenas en la sociedad moderna y la recurrencia de las dictaduras, y lo hizo merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1967. Asturias fue el segundo hispanoamericano en recibir este premio, luego de la escritora chilena Gabriela Mistral (1889-1957).

Además de novelas, Asturias escribió cuentos, poemas y obras teatrales. Fue un estudioso de la lingüística y la antropología, así como político y militante de izquierda, lo que lo llevó a vivir buena parte de su vida en el exilio. Hoy en día se le rinde homenaje con el premio literario más prestigioso de Guatemala, que lleva su nombre.

Ver también: Cultura latinoamericana

Nacimiento y juventud de Miguel Ángel Asturias

Miguel Ángel Asturias nació el 19 de octubre de 1899 en la Ciudad de Guatemala, capital de Guatemala. Fue el primer hijo de María Rosales, quien era maestra de escuela e hija de militares, y su esposo Ernesto Asturias Girón, quien ejercía de juez y abogado. Dos años después del nacimiento de Miguel Ángel, vino al mundo su hermano menor, Marco Antonio.

Su familia, de ascendencia española, disfrutaba de estabilidad económica, pero se oponía a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1857-1924), quien había asumido el poder del país en 1898. De hecho, en 1905 se vieron obligados a abandonar la capital y mudarse a Salamá, luego de que su padre perdiera su empleo tras liberar a un grupo de estudiantes encarcelados por protestar contra el régimen.

En Salamá, Miguel Ángel se crió en la granja de sus abuelos y conoció de primera mano las condiciones de vida de los ciudadanos indígenas. Además, su niñera, Lola Reyes, le transmitió numerosos mitos y leyendas de origen indígena que, años más tarde, resultaron de gran importancia en su obra.

En 1908, su familia pudo volver a la capital donde Miguel Ángel comenzó su escolaridad formal. Culminó el bachillerato en el Instituto Nacional Central para Varones y comenzó a estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos de Guatemala. En ese entonces, además, realizó sus primeros intentos de escritura.

Miguel Ángel fue un activo militante estudiantil. Estuvo entre los fundadores del Club Unionista de Estudiantes Universitarios y luego de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). En 1920, participó en las protestas contra la dictadura y formó parte de la llamada “generación del 20”.

Asimismo, en 1921, fue el delegado guatemalteco en el primer Congreso Internacional de Estudiantes que se celebró en la Ciudad de México, con el apoyo del entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Vasconcelos (1882-1959). Ese mismo año comenzó a publicar en la revista universitaria Studium y, en marzo de 1922, estuvo entre los fundadores de la Universidad Popular Guatemalteca, donde los universitarios ayudarían a educar a las clases populares.

Se conoce como la generación del 20 en Guatemala al conjunto de jóvenes artistas e intelectuales que contribuyeron al derrocamiento de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera. Formaron parte de ella autores como Miguel Ángel Asturias (1899-1974), David Vela (1901-1992), César Brañas (1899-1976) y Flavio Herrera (1895-1968).

En 1923, Asturias se recibió de abogado. Su tesis doctoral, El problema social del indio, ganó el premio Mariano Gálvez y fue publicada ese mismo año. Allí abordaba las condiciones de vida de los pueblos originarios de Guatemala, un tema importante para él desde su infancia.

A sus 24 años de edad, Asturias viajó a Europa y decidió estudiar etnología en París.

La vida de Asturias en París

En Francia, Asturias se aproximó al surrealismo y emprendió la traducción del Popol Vuh.

En París, Asturias comenzó a escribir literatura, en contacto tanto con artistas centroamericanos expatriados como con el círculo de escritores y artistas de Montparnasse. En 1923 conoció a André Breton (1896-1966) y se adhirió al surrealismo, pero sus intereses siguieron girando en torno a la cultura aborigen de su Guatemala natal. De hecho, en 1925, emprendió una traducción del Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas.

En París, además, fundó la revista Nuevos Tiempos y frecuentó a los escritores Alejo Carpentier (1904-1980) y Arturo Úslar Pietri (1906-2001), de Cuba y Venezuela respectivamente, ambos precursores de lo que luego se denominaría “realismo mágico”. Gracias a su influencia, Asturias publicó en 1930 su primer libro: Leyendas de Guatemala, en el que describe la vida diaria de los pueblos aborígenes de su tierra. 

Dos años después, Asturias recibió el Premio Sylla Monsegur para traducir este primer libro al francés. Fue muy bien acogido por la crítica tanto en Europa como en Guatemala, adonde regresó a mediados de 1933, luego de haber vivido en Francia durante una década.

El regreso de Asturias a Guatemala

Asturias perdió su nacionalidad guatemalteca entre 1954 y 1966.

De vuelta en Guatemala, Asturias encontró el país bajo una nueva dictadura: la del militar Jorge Ubico Castañeda (1878-1946). Dedicado al periodismo, creó un programa radial llamado “El diario del aire” y, en 1936, publicó Sonetos, el primero de varios volúmenes de poesía. 

En 1939, se casó con Clemencia Amado, con quien tuvo dos hijos: Miguel Ángel y Rodrigo, y fue elegido como diputado al Congreso Nacional. Tras la caída de la dictadura en 1944, fue designado como diplomático del nuevo gobierno en 1946, y al año siguiente se separó de su esposa. 

Posteriormente, Asturias ejerció labores diplomáticas en varios países de América Central y de América del Sur. Durante esos años publicó sus dos grandes novelas: El señor presidente (1946), en que retrató la dictadura de su infancia, y Hombres de maíz (1949), un vistazo a la explotación colonial de los pueblos aborígenes guatemaltecos. Consideradas como sus mayores obras literarias, estas le otorgaron renombre internacional.

En esa misma época, aparecieron también Sien de alondra (1949), una antología poética, y la novela Viento fuerte (1950), primera entrega de una trilogía que criticó el imperialismo estadounidense y que se completó más adelante con El papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960).

En 1947, cuando estaba emplazado en Buenos Aires, Asturias conoció a su segunda esposa, Blanca Mora y Araujo, con quien se casó en 1950. Cuatro años después, el gobierno de Jacobo Árbenz (1913-1971), del cual era partidario, fue derrocado por un golpe de Estado ejecutado por la CIA estadounidense y sustituido por una Junta Militar que luego cedió el poder al militar Carlos Castillo Armas (1914-1957). 

El nuevo gobierno le arrebató a Asturias su nacionalidad guatemalteca y le prohibió el retorno al país, motivo por el cual el novelista vivió entre Chile, Argentina y Europa durante los siguientes ocho años. En ese lapso continuó escribiendo y publicó otras novelas como Week-end en Guatemala (1956).

El reconocimiento internacional de Asturias

En 1963, durante su exilio en Génova, Italia, Asturias publicó Mulata de tal, a menudo considerada como la última de sus grandes novelas. Tres años después, con el ascenso al poder en Guatemala de Julio César Méndez Montenegro (1915-1996), recuperó su ciudadanía guatemalteca y fue designado como embajador de su país en Francia, cargo que ocupó hasta 1970. 

Durante la década de 1960, además, Asturias gozó de la mayor fama internacional de su carrera. En 1965 recibió el Premio Lenin de la Paz y en 1967, el Premio Nobel de Literatura, y sus obras se tradujeron a numerosos idiomas. 

Durante estos años, continuó componiendo poesía, como sus Sonetos de Italia (1965), y ensayos, como Latinoamérica y otros ensayos (1968) y Comiendo en Hungría (1969), este último escrito a dos manos con Pablo Neruda (1904-1973). Por otro lado, entre 1964 y 1969, surgieron las primeras versiones fílmicas de sus libros en Argentina, como Soluna (1967) y El señor presidente (1969).

Las últimas obras escritas por Asturias fueron la novela Viernes de Dolores y el conjunto de ensayos América, fábula de fábulas y otros ensayos, ambas de 1972.

Muerte y legado de Miguel Ángel Asturias

Asturias falleció en 1974; su cuerpo reposa en el cementerio parisino de Père Lachaise.

Asturias pasó en Madrid sus últimos años. Allí falleció el 9 de junio de 1974, víctima del cáncer, a los 74 años de edad. Tras su muerte, su aporte a la cultura guatemalteca fue ampliamente reconocido y se crearon diferentes becas y galardones en su honor, como el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.

Dado su estilo poco convencional y el empleo del llamado “hilo de conciencia”, su obra ha sido comparada a menudo con la de James Joyce (1882-1941), Franz Kafka (1883-1924) y William Faulkner (1897-1962). Ha sido traducida a numerosos idiomas y versionada en teatro, cine y televisión. 

La obra literaria de Asturias es considerada como precursora del realismo mágico cultivado por autores como Gabriel García Márquez (1927-2014) y del boom latinoamericano. También es reconocida como una importante exploración del rol de los pueblos indígenas en las sociedades modernas latinoamericanas, junto a la de otros autores como el peruano Ciro Alegría (1909-1967).

Las obras literarias más conocidas de Miguel Ángel Asturias son:

Novelas

  • El señor presidente (1946)
  • Hombres de maíz (1949)
  • Week-end en Guatemala (1956)
  • Mulata de tal (1963)

Ensayos

  • La arquitectura de la vida nueva (1928)
  • Latinoamérica y otros ensayos (1968)
  • Comiendo en Hungría (1969)
  • América, fábula de fábulas y otros ensayos (1972)

Sigue con: 

Referencias

  • Azaña-Claude, M. (1968). Entrevista con Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel. Bulletin Hispanique, pp. 134-139.
  • The Encyclopaedia Britannica. (2023). Miguel Ángel Asturias (Guatemalan author and dipomat). https://www.britannica.com/biography/ 
  • The Nobel Foundation. (2023). Miguel Angel Asturias – Biographical. https://www.nobelprize.org/ 
  • Universidad de Alicante. (s. f.). Biografías de traductores. HISTRAD. https://web.ua.es/es/ 

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (12 de marzo de 2024). Miguel Ángel Asturias. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 5 de noviembre de 2024 de https://humanidades.com/miguel-angel-asturias/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Fecha de actualización: 12 de marzo de 2024
Fecha de publicación: 29 de febrero de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)