Karma

Te explicamos qué es el karma, su historia y su relación con el destino. Además, qué es el balance kármico.

Karma
El karma, para la mayoría de las religiones, es aquello que funciona como ley cósmica de tributación, causa y efecto.

¿Qué es el karma?

El karma es un concepto espiritual y filosófico de las religiones dhármicas (del sánscrito, religión, enseñanza o ley) de la India. Presente en el hinduismo, el budismo y el jainismo, entre otras, el karma es la ley de causa y efecto.

Las tradiciones dhármicas sostienen que todas las acciones conllevan una consecuencia o efecto que se manifiesta a futuro. Esta manifestación se puede dar en la vida en la que se realiza la acción o en una vida posterior, ya que la mayoría de estas tradiciones creen en la reencarnación.

El karma, para la mayoría de las religiones, es aquello que funciona como ley cósmica de tributación, causa y efecto. En cada reencarnación hay una vida condicionada por los actos realizados en la vida anterior.

El término “karma” viene del sánscrito, que es una lengua clásica de la India y una de las lenguas indoeuropeas documentadas más antiguas. Tiene su raíz en kri, que significa, según el Unadi-sutra (que son una colección de textos gramaticales de la India), “hacer”.

Historia del concepto “karma”

El karma tiene su origen en la concepción védica del acto sacrificial. Para la tradición védica, que es la fuente de los textos sagrados del hinduismo, el sacrificio era una forma de purificarse. Esta idea pasó a la doctrina del karma como acción sagrada, tanto a nivel del ritual como a nivel cotidiano.

Para las religiones védicas, la acción del ser humano trae consecuencias graves. Cuando se actúa, existen dos posibilidades:

  • La concepción litúrgica sostiene que se actúa a modo de colaboración con la construcción y formación del mundo en que se vive.
  • La concepción arbitraria sostiene que se actúa de manera tal que el ser se disuelve en la irrealidad porque actúa desde lo que no es genuino en él.

La doctrina del karma sostiene que aquellas acciones que se emprenden desde la irrealidad tienen efectos en el plano material. Actuar de manera arbitraria, sin construir el mundo, genera consecuencias kármicas de despropósito vital y sin sentido.

En la India clásica se tomaron estas ideas para armar el concepto de un todo organizado, donde la noción de karma permitió construir una sociedad obligada a contribuir con la totalidad. Así, cada cual debía actuar y trabajar en actividades que no eran previstas de antemano, de forma arbitraria, sino que toda actividad estaba determinada por los efectos de acciones pasadas. Así, siempre había una causa previa que determinaba la naturaleza actual de las cosas.

Con el tiempo, la idea del karma se asoció a la encarnación, cuyo propósito era la resolución del karma mediante el dharma como ejercicio espiritual o técnica ascética.

En el mundo occidental, estas ideas se relacionaron con el concepto de destino. Por esta razón, en Occidente se asocia el destino al karma.

El balance kármico

El balance kármico es el balance que se da respecto a los vicios originales en el ciclo de la vida y la muerte.

El proceso de encarnación y reencarnación (volver a vivir en otro cuerpo) está en relación al residuo kármico. Todas las experiencias que se atraviesan en la vida son buenas o malas. Cuando una experiencia es mala, se acumula un karma vicioso.

Si el vicio se vuelve estéril, el karma no madura y se puede esperar la duración de la vida y el disfrute asignado a la vida presente. Si el vicio prevalece, el karma madura gradualmente. Así, se obtienen el buen y el mal karma, que se compensan entre sí.

El balance kármico tiene que ver con el residuo que se da entre el buen y el mal karma. Cuando hay un residuo, el karma puede transmigrar, e implica la necesidad de una reencarnación hasta que el karma se vuelva estéril. Del fruto del balance kármico depende la duración de la vida, sea en una o más encarnaciones.

Referencias

  • Cattedra, O. (2020). Las puertas de la India. Consideraciones sobre la indología moderna. Tábano, (8), 41-59.
  • Cattedra, O. (2014). La noción de âyus en la tradición india: breve introducción a la relación tiempo–acción–libertad. Cuadernos del Sur Filosofía, (43-44), 89-105.
  • Bazán, F. G. (1982). Sankara y el yoga. Oriente y Occidente, 3(1).

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Espínola, Juan Pablo (24 de octubre de 2024). Karma. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 5 de noviembre de 2024 de https://humanidades.com/karma/.

Sobre el autor

Autor: Juan Pablo Espínola

Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 24 de octubre de 2024
Fecha de publicación: 20 de noviembre de 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)