Índice
Puntos clave
- ¿Qué es el hinduismo?
- Origen del hinduismo
- Principales creencias del hinduismo
- ¿Quién fundó el hinduismo?
- Textos sagrados del hinduismo
- Dioses del hinduismo
- Principales corrientes del hinduismo
- ¿Dónde se practica el hinduismo?
- ¿El hinduismo tiene un líder religioso?
- Mandamientos y prohibiciones del hinduismo
- El hinduismo es una religión milenaria surgida en el subcontinente indio en torno al 500 a. C.
- Se originó a partir de una combinación de creencias y rituales previos, en especial provenientes de la antigua religión védica o brahmanismo.
- No es un dogma unificado ni tiene un líder espiritual global, sino que abarca múltiples prácticas y constituye una filosofía y una forma de vida.
- Es mayormente una religión politeísta, que cree en dioses como Brahma, Shiva y Visnú, y se basa en principios como el dharma (ley de lo correcto), la reencarnación y la liberación espiritual.
- Sus principales libros sagrados son los Vedas, considerados textos revelados. Además, les da importancia a prácticas como las ofrendas y la meditación.
Te explicamos qué es el hinduismo, cuál es su origen y cuáles son sus textos sagrados. Además, sus dioses y sus principales corrientes.

¿Qué es el hinduismo?
El hinduismo es una de las religiones con más fieles del mundo. Es originaria del subcontinente indio y es la religión mayoritaria en la India y Nepal. Aunque es una religión politeísta, también tiene variantes monoteístas y panteístas.
La religión hinduista es una de las más antiguas y complejas que existen. Carece de un cuerpo único y estructurado de creencias o prácticas, y constituye ante todo un modo de vida y una filosofía, que involucra distintas prácticas rituales y culturales. Algunas de sus prácticas, como el yoga, se difundieron en Occidente en el siglo XX.
Muchos practicantes de la religión hindú prefieren el término sánscrito sanatana dharma, que se traduce como “ley eterna”. Esto se debe a que el término “hinduismo” fue introducido por los colonos británicos en el siglo XIX para englobar a las múltiples creencias y prácticas religiosas del subcontinente indio que no formaban parte del cristianismo, el islam o el jainismo.
Los practicantes del hinduismo se denominan hinduistas o hindúes. No debe confundirse con el gentilicio de la India, que es indio. Por lo tanto, puede haber indios hindúes, indios musulmanes e indios cristianos. En cuanto a la lengua mayoritaria de la India, se denomina hindi.
Puntos clave
- El hinduismo es una religión milenaria surgida en el subcontinente indio en torno al 500 a. C.
- Se originó a partir de una combinación de creencias y rituales previos, en especial provenientes de la antigua religión védica o brahmanismo.
- No es un dogma unificado ni tiene un líder espiritual global, sino que abarca múltiples prácticas y constituye una filosofía y una forma de vida.
- Es mayormente una religión politeísta, que cree en dioses como Brahma, Shiva y Visnú, y se basa en principios como el dharma (ley de lo correcto), la reencarnación y la liberación espiritual.
- Sus principales libros sagrados son los Vedas, considerados textos revelados. Además, les da importancia a prácticas como las ofrendas y la meditación.
Origen del hinduismo

El hinduismo surgió a partir de la combinación de una serie de prácticas rituales y creencias religiosas originarias del subcontinente indio. Gran parte de esas prácticas provienen de una antigua religión india, el brahmanismo, que se cree que fue desarrollado por los pueblos indoeuropeos que se instalaron en el territorio en torno al 1500 a. C.
El brahmanismo, también llamado religión védica, fue responsable de la composición de los Vedas y culminóhacia el 500 a. C., cuando surgió el hinduismo propiamente dicho. En esa misma época, nacieron el budismo y el jainismo.
Principales creencias del hinduismo
El hinduismo abarca una serie de creencias y prácticas rituales que involucran la oración, la meditación, las peregrinaciones y las ofrendas. Estas se ajustan a cuatro principios que rigen la vida religiosa, llamados purusharthas:
- Dharma. Ética y obligaciones religiosas y morales.
- Artha. Prosperidad, trabajo y riquezas materiales.
- Kama. Deseos, pasiones, placeres y amor.
- Moksha. Liberación del ciclo de reencarnaciones (samsara).
Estos cuatro principios sirven de guía al hinduista y, en gran medida, sustentan la configuración de la sociedad india.
Además, el hinduismo cree en el atman, la esencia verdadera de una persona, un concepto similar al de “alma” en el cristianismo. Y comparte con otras religiones, como el budismo y el jainismo, las nociones de samsara (el ciclo de las reencarnaciones) y karma (energía emanada de las buenas o malas acciones, que determina la forma en que se reencarnará).
Según el hinduismo, la salvación humana, entendida como la liberación del ciclo de muertes y reencarnaciones, se da a través de la iluminación. Esta se alcanza a través de la práctica de la honestidad, la paciencia, la compasión, el autocontrol, la tolerancia y el rechazo del mundo material.
Castas y asrama
El hinduismo establece una división de la sociedad en cuatro clases o castas tradicionales, llamadas varnas, que están definidas por el nacimiento. Estas siguen un orden jerárquico y una serie de funciones diferenciadas:
- Brahmán. Compuesta por maestros espirituales y sacerdotes.
- Kshatriya. Compuesta por gobernantes y militares.
- Vaisya. Compuesta por agricultores y comerciantes.
- Shudra. Compuesta por artesanos, obreros y servidumbre.
Además, la tradición hindú establece que, según el dharma (la ley de lo que es correcto), existen cuatro asrama o etapas de la vida que debe seguir todo brahmán (miembro de la antigua casta sacerdotal):
- Brahmacarya. Estudiante célibe, iniciado en losVedas.
- Grihastha. Vida de casado y cabeza de familia.
- Vanaprastha. Retiro al bosque y vida de ermitaño.
- Samnyasa. Completa renuncia y liberación espiritual.
¿Quién fundó el hinduismo?

El hinduismo no tiene un fundador específico, ya que no se trata de una religión unitaria, sino de un conjunto de manifestaciones religiosas desarrolladas a partir de numerosos procesos de síntesis o sincretismo cultural. Por esta razón, no posee una iglesia ni un cuerpo unificado de prácticas, rituales o creencias.
Sin embargo, sigue las enseñanzas y los preceptos litúrgicos de los Vedas. Según la tradición, estos fueron revelados a los sabios antiguos, llamados rishi, y compilados por el sabio Viasa, autor legendario del Mahabharata.
Textos sagrados del hinduismo

El hinduismo carece de un cuerpo único y central de creencias, por lo que tampoco posee un texto sagrado único, sino un conjunto de escrituras antiguas que se pueden dividir en dos grupos: shruti y smriti.
Shruti
El nombre shruti en sánscrito significa “lo escuchado”. Corresponde a los textos de carácter ritual considerados revelados, que el hinduismo no interpreta, sino que sigue al pie de la letra. Estos textos son:
- Los cuatro Vedas:
- Rigveda. Es el texto más antiguo de la literatura religiosa hindú, compuesto en el siglo XV a. C.
- Yajurveda. Es el libro de los sacrificios y las fórmulas rituales, elaborado sobre la base del Rigveda.
- Samaveda. Es el libro de los himnos y cantos rituales, también basado en el Rigveda.
- Atharvaveda. Es el libro de las fórmulas mágicas y los rituales. Es un agregado posterior a los otros tres Vedas.
- Upanishad. Son meditaciones místicas y filosóficas compuestas a partir del siglo VI a. C. En rigor, forman parte de los Vedas.
Smriti
El nombre smriti en sánscrito significa “lo recordado”. Corresponde a otros textos sagrados que no son considerados revelados y que se interpretan o se leen de manera inspiradora o alegórica. Algunos de estos textos son:
- Vedangas. Son conjuntos de sutras o aforismos sobre temas específicos, en especial sobre la realización de los rituales sacrificiales, compuestos a partir del 600 a. C.
- Mahabharata. Es un poema épico de los siglos IV a. C. a IV d. C., que incluye el texto religioso titulado Bhagavad Gita.
- Ramayana. Es un poema épico que narra la vida del príncipe Rama, avatar del dios Visnú, y que data de los siglos III a. C. a III d. C.
- Puranas. Son un conjunto de historias y mitos, de los cuales los principales son los dieciocho Maha Puranas escritos entre los siglos III y X d. C.
- Dharmasutras y Dharmasastras. Son textos inspirados en los Vedas, que contienen normas de conducta y cuyos ejemplares más antiguos datan de finales del primer milenio a. C.
- Upavedas. Son tratados sobre temas secundarios que atañen a cuestiones como la herboristería y la medicina tradicional (ayurveda) o la danza y la música (gandharvaveda).
Dioses del hinduismo

Si bien existen vertientes hinduistas monoteístas, el hinduismo es principalmente una religión politeísta que venera a una gran cantidad de dioses y deidades. Entre ellos, se destacan:
- Brahma. Es el dios creador del universo, que encarna su carácter eterno y absoluto. Forma parte de la trinidad hinduista (trimurti), junto con Shiva y Visnú, cuyas presencias equilibran todo lo que existe. Se lo representa como un hombre de cuatro brazos y cuatro caras.
- Shiva. Es el dios destructor del universo. Forma parte de la trimurti, junto con Brahma y Visnú, y permite que todo se regenere por ciclos. Es el esposo de Parvati y el padre de Ganesha y Kartikeya. Se lo representa como un yogui de cuatro brazos.
- Visnú. Es el dios que preserva o mantiene el universo. Forma parte de la trimurti, junto con Brahma y Shiva. También es llamado Hari o Narayana. Según los textos religiosos, se manifiesta en distintas encarnaciones, como Krishna o Rama. Se lo representa como un hombre azulado de cuatro brazos.
- Ganesha. Es el dios de la sabiduría, representado como un cuerpo humano con cabeza de elefante y cuatro brazos. Es uno de los dioses más reverenciados del panteón hindú.
- Kali. Es la diosa del tiempo y la muerte, y una de las consortes del dios Shiva. Es considerada la madre universal, destructora de la maldad y los demonios. Se la representa como una mujer de tez negra o azul, la lengua colgante y varios brazos, uno de los cuales sostiene una espada ensangrentada.
Principales corrientes del hinduismo
El hinduismo se divide en cuatro corrientes principales, con base en la deidad principal de su culto:
- Vaisnavismo. Rinde culto a Visnú.
- Shivaísmo. Rinde culto a Shiva.
- Shaktismo. Rinde culto a Devi o Shakti.
- Smartismo. Rinde culto a Shiva, Visnú, Shakti, Suria y Ganesha.
Además, el pensamiento hindú se divide en seis dársanas o doctrinas filosóficas clásicas:
- Nyaya. Promueve la lógica y la metodología.
- Vaisesika. Defiende el atomismo (la idea de que el universo está formado por componentes indivisibles).
- Samkhya. Plantea el dualismo (la idea de que la realidad está compuesta de espíritu y materia).
- Yoga. Promueve el control de la mente.
- Mimamsa. Propone la exégesis del dharma mediante el estudio de los Vedas.
- Vedanta. Se concentra en la exégesis e interpretación de las Upanishads.
¿Dónde se practica el hinduismo?

El hinduismo es practicado como religión mayoritaria en la India (72,4 % de la población), Nepal (65,8 %), la isla de Bali en Indonesia (87,9 %) y la isla africana de Mauricio (44,2 %).
También tiene muchos seguidores en países como Pakistán, Bangladés, Bután, Birmania, Malasia y Sri Lanka, así como en algunos países europeos y americanos, como el Reino Unido, Estados Unidos y Trinidad y Tobago.
¿El hinduismo tiene un líder religioso?
El hinduismo no tiene ninguna figura que ejerza globalmente el liderazgo religioso. Esto se debe en parte a que se trata de un conjunto heterogéneo de creencias y prácticas tradicionales, más que de un dogma.
Además, si bien tiene templos y santuarios en los que se realizan rituales o se convocan peregrinaciones, no cuenta con una iglesia u otra institución unificada, como sucede en otras religiones. Muchas de las obligaciones rituales de los hindúes, como la dedicación de ofrendas a los dioses, se suelen realizar en los altares domésticos.
Mandamientos y prohibiciones del hinduismo

Los mandamientos tradicionales del hinduismo plantean a sus fieles una serie de modelos de conducta, como por ejemplo:
- Se prohíbe comer carne de vaca, ya que esta es considerada un animal sagrado, así como de otros animales que no sean sacrificados con métodos incruentos.
- Se prohíbe el casamiento intercastas, es decir, entre individuos que pertenezcan a castas distintas.
- Se debe perseguir la iluminación a través del rechazo del mundo material, para poner fin al ciclo de reencarnaciones.
- Se deben hacer ofrendas, tanto en el altar de las deidades mayores como en el de las deidades menores, según lo disponga el culto específico practicado.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)