Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!

Antología

Escuchar
2 min. de lectura

Te explicamos qué es una antología, cuáles son sus características y qué tipos existen. Además, cuál es su importancia y algunos ejemplos.

Un libro abierto
Una antología es una recopilación o un muestrario de obras.

¿Qué es una antología?

Una antología es una compilación de textos u obras escritas de algún tipo, que comparten algún rasgo esencial, como su autoría, su tema, su género, su proveniencia, entre otros. Es un término empleado más que nada en el ámbito literario. Sin embargo, pueden existir también antologías musicales, fílmicas y de otras áreas del saber artístico y discursivo.

Los textos que componen las antologías pueden ser de distinta naturaleza, pero giran siempre en torno a un criterio común, o sea, un motivo que los reúne y les da sentido. Normalmente, este criterio es definido por el seleccionador de la muestra, conocido como “antólogo” o “antologista”. Las obras reunidas pueden ser inéditas o estar ya publicadas, y pueden figurar enteras o por fragmentos representativos.

Las antologías pueden ofrecer un panorama general de una disciplina artística, como en el caso de una antología de poetas de una misma nacionalidad, por ejemplo; o bien reunir las obras de un autor a lo largo de un período específico de su vida.

Además, suelen incluir notas, comentarios, estudios críticos y otros aportes del antólogo, en los que se explican las razones de su selección o se provee al lector de información adicional. En ese sentido, las antologías son publicaciones con fines no solo estéticos, sino también divulgativos, críticos y documentales.

¿De dónde viene la palabra “antología”?  

La palabra “antología” proviene de la voz griega anthologia, compuesta por anthos (“flor”) y leghein (“escoger”), es decir, “selección de flores”. Inicialmente, se trataba de un término que se refería a un arreglo floral. Con el tiempo, se tornó una metáfora para nombrar la selección de lo más hermoso o lo de mejor calidad en la trayectoria de un artista, de un género o de una disciplina artística.

Ver además: Literatura

Características de las antologías

En términos generales, las antologías se caracterizan por lo siguiente:

  • Contienen obras o fragmentos de obras diferentes. Consisten en un muestrario o una compilación de textos con algún rasgo en común.
  • Obedecen a un criterio especializado. Este criterio puede referirse al autor (trayectoria, nacionalidad, edad, entre otros aspectos), a las obras escogidas (género, tema, fecha de aparición, entre otros) o bien al contexto en que aparecieron las obras escogidas (época, región geográfica, tendencia estética, entre otros).
  • Se enmarcan dentro de ciertos límites.No buscan agotar todo el material existente, sino brindar un panorama general, es decir, un recorte o una selección de lo disponible sobre el tema.
  • Cuentan con material crítico adicional. El antólogo se ocupa no solo de escoger los textos, sino también de acompañarlos de material especializado (prólogo, introducción y similares) que facilite su comprensión, justifique su criterio de selección o aporte información suplementaria.

Tipos de antologías

Si bien no existe una clasificación universal para las antologías, se las suele diferenciar por el género específico de las obras que reúnen. Existen, así, antologías literarias, musicales, fílmicas, entre otras. Y dentro de cada disciplina artística, a su vez, se distingue entre los géneros: antologías narrativas, ensayísticas, dramáticas o de poesía, por ejemplo.

Al mismo tiempo, es posible distinguir cada uno de estos casos de acuerdo al criterio de selección de las obras:

  • Antologías cronológicas. Son aquellas que reúnen una muestra de obras de distintos autores, pero del mismo contexto histórico, es decir que forman parte de un mismo período o una misma época.
  • Antologías panorámicas. Son aquellas que reúnen materiales de distintos autores, pero que abordan un mismo tema o que cultivan un mismo género, ofreciendo al lector una visión amplia de los textos disponibles en esa área.
  • Antologías personales. Son aquellas que compilan lo mejor de la obra de un mismo autor o intérprete, según el juicio del antólogo.
  • Antologías mixtas. Son aquellas que combinan dos o más de los criterios detallados anteriormente, como textos de un género y una época, o textos de un autor durante un período determinado de su vida.

Importancia de las antologías

Las antologías representan una herramienta didáctica importante en el estudio de las distintas áreas del saber, ya que permiten abordar un tema desde una gran diversidad de fuentes. Además, permiten visibilizar autores y obras que, de otro modo, sería más difícil descubrir o que pasaron inadvertidos en su momento.

Por otro lado, las antologías constituyen un género literario en sí mismas. De hecho, existen colecciones dedicadas únicamente a publicar volúmenes antológicos. Escritores como el chileno Roberto Bolaño (1953-2003) se han valido de la antología como formato para producir piezas de ficción. Es el caso de su Literatura nazi en América (1996), una antología ficcional de escritores americanos fascistas.

Ejemplos de antologías

Algunos ejemplos de antologías son:

  • Antología del cuento venezolano (1955). Es una selección de autores literarios venezolanos que cultivaron el cuento breve, realizada por Guillermo Meneses (1911-1978), un autor central en la tradición literaria de ese país.
  • De la pintura. Antología de ensayos sobre arte y pintura (2014). Es una selección de obras escritas por el ensayista mexicano Juan García Ponce (1932-2003), cuyo criterio de selección y prólogo corresponden al pintor mexicano Francisco Castro Leñero (1954-2022).
  • Antología de la estética en México en el siglo XX (2006). Es una compilación de textos de diferentes autores mexicanos sobre el arte, cuya selección y prólogo corresponden a la filósofa María Rosa Palazón Mayoral (1945).
  • Antología de la música peruana. Canción criolla (vol.1) (1987). Es una antología de música peruana tradicional, realizada por el periodista y escritor peruano Lorenzo Villanueva Regalado (1948).
  • Antología temática de la poesía argentina (2017). Es una compilación de poemas de diferentes autores que abarca la poesía argentina desde la etapa colonial hasta el presente. La selección y las notas corresponden a los académicos Luciana del Gizzo y Facundo Ruiz, y el prólogo a Américo Cristófalo.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • D’Alessandro, J. (2018). ¿Para qué sirve una antología? La Otra. Revista de Poesía + Artes Visuales + Otras Letras. https://www.laotrarevista.com
  • Fernández Menéndez, R. (2021). El antólogo como autor y la interpretación de las obras escritas por mujeres: lecturas firmadas de Josep Maria Castellet. Revista Chilena de Literatura, (13).
  • The Editors of the Encyclopaedia Britannica. (2024). Anthology. The Britannica Dictionary. https://www.britannica.com

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (10 de abril de 2025). Antología. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 24 de abril de 2025 de https://humanidades.com/antologia/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Fecha de actualización: 10 de abril de 2025
Fecha de publicación: 23 de julio de 2018

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)

    Suscríbete