Te explicamos qué es la historieta, cómo es su estructura y sus principales funciones. Además, sus características, géneros y formatos.

¿Qué es la Historieta?
La historieta, también conocida como cómic, tira cómica, comiquita, novela gráfica o arte secuencial, es un género artístico y periodístico que consiste en una serie de viñetas ilustradas, con o sin texto de acompañamiento, que al ser leídas en secuencia recomponen un relato.
Las historietas pueden realizarse sobre papel o en forma digital (se llaman entonces e-cómics o webcomics), ya sea como una tira de recuadros, una página completa, una revista o un libro completo. Sus relatos pueden ser de índole humorística o satírica, juvenil, infantil o pueden ser narraciones literarias.
Numerosos estudiosos de este género lo califican como el noveno arte, ubicándolo entre las Bellas Artes junto con la pintura, la literatura y el cine, con quienes tiene más en común.
Origen de la historieta

Los orígenes de la historieta, como de cualquier forma de arte, son inciertos. Muchos explican que los jeroglíficos antiguos serían una primera forma de expresión semejante, pero la sátira política y el humor gráfico son, en la sociedad posterior a la imprenta y al daguerrotipo, sus antecedentes más claros.
A pesar de los numerosos antecedentes en Europa y Japón, la primera historieta reconocida como tal se publicó en 1895 en los Estados Unidos y se trató de “Yellow Kid”, un personaje satírico que vestía un cocoliso amarillo con mensajes políticos en guiño al lector.
Estructura de la historieta

La estructura del cómic o historieta se compone usualmente de:
- Viñetas. Recuadros en los que se representa la acción y que distinguen al universo imaginario del resto de la página en blanco. Pueden ser de distinto tamaño, incluso abarcar la página entera.
- Ilustración. Representación de la realidad imaginada, que tiene lugar dentro de las viñetas a través de un trazo artístico de estilo propio, dependiente del autor.
- Fumetti o bocadillo. Globos de texto que aluden a las distintas representaciones del habla (de los personajes o del narrador) en el relato visual.
- Líneas de expresión. Conjunto de caracteres gráficos que acompañan a la ilustración y afinan lo expresado, añadiendo sentidos difíciles de expresar visualmente como el movimiento, la sensación, etc.
- Onomatopeyas. Expresiones verbales del sonido de las cosas, muy empleadas en la historieta.
- Historia o anécdota. Temática general de la obra, ya sea un relato extenso como una novela, por entregas como una revista o un “gag” cómico de tres viñetas.
Función de la historieta
La historieta, como las formas de arte, no tiene una función determinada en la sociedad, más allá de la de entretener al público, parodiar la realidad o transmitir mensajes al lector.
Sin embargo, la historieta como técnica de comunicación puede aprovecharse con fines pedagógicos o explicativos (como en libros educativos o manuales de instrucciones).
Género de la historieta

Las historietas se ordenan en base a diversos géneros temáticos:
- Cómico o satírico. Busca hacer reír, ya sea como mero entretenimiento o como parte de un proyecto con intenciones políticas.
- De aventuras. Típico de la lectoría juvenil, cuenta relatos más o menos fantásticos en ambientes retadores que un héroe debe atravesar.
- Ciencia ficción. Recrea ambientes futuristas en los que la tecnología y sus consecuencias ofrecen reflexiones estéticas, políticas o sociales de interés, tales como los viajes espaciales, nuevas formas de vida, etc.
- Policíaco. Cuenta relatos detectivescos en los que se esconde la autoría de un crimen.
- Erótico o pornográfico. Cuenta historias de contenido para adultos más o menos explícito.
- De terror. Relata historias de miedo y suspenso.
- Manga. Variante japonesa de la industria occidental del cómic, caracterizada por rasgos propios de estilo, narración y producción editorial.
Reconocimiento de la historieta
El cómic ha sido menospreciado históricamente, considerado como una forma expresiva menor, infantil o desechable. Esta fama tiene que ver con los orígenes de su masificación, vinculados al diario (periódico) que perdía vigencia rápidamente y era desechado, o a las revistas de historias fantásticas y juveniles que en muchos ámbitos eran consideradas una mala influencia.
Sin embargo, en tiempos recientes esto ha cambiado considerablemente, y hoy puede hablarse del “noveno arte”, legitimado desde numerosas fuentes editoriales, críticas e incluso por instituciones tan prestigiosas como el Premio Pulitzer, otorgado a la novela gráfica “Maus” de Art Spiegelman en 1992.
Industria de la historieta

A pesar de sus orígenes más artesanales, la historieta conforma hoy una verdadera industria editorial, con presencia mundial y en todos los idiomas, en la que empresas como las norteamericanas Marvel Cómics, Image Cómics o DC Cómics compiten con otros colosos regionales por monopolizar las ventas del rubro.
Profesionales de la historieta
En la producción contemporánea de una historieta están involucrados distintos profesionales como:
- Guionista. Escritor que construye la historia y define los eventos que sucederán.
- Dibujante. Artista visual que ilustra a los personajes y las situaciones que componen la historia.
- Colorista. Artista secundario que se encarga de añadir los colores y sus grados mediante un programa de computadoras.
- Letrista. Diseñador gráfico encargado de añadir los cuadros de texto, las tipografías de los mensajes escritos y otros detalles gráficos que afinan el cómic.
Pasos para producir una historieta

Los pasos para componer una historieta son:
- La escritura del guion, donde se establecen los eventos que ocurrirán en el orden adecuado.
- La conceptualización gráfica de los personajes y los escenarios (cómo lucirán, cómo serán visualmente)
- La producción de un boceto en el que ya estén las viñetas y qué mostrará cada una
- La rotulación de las viñetas en sus lugares definitivos y la ilustración de qué habrá en cada una.
- El añadido del texto y los detalles gráficos.
Formatos de la historieta
Las historietas pueden aparecer en formato diario (tira cómica) en los periódicos y pasquines; en formato serial (mini serie) cuando estelarizan su propia revista mensual de mediana o larga duración; o formato novela gráfica, cuando aparecen en forma de libro y deben leerse como se lee una novela.
Ejemplos de historietas

Tres ejemplos reconocidos de historietas de distinto género y ámbito editorial son:
- The Uncanny X-men. Una revista de historietas mensual que narra las aventuras de un grupo de superhéroes mutantes conocidos como “los hombres x”.
- Maus. Escrita e ilustrada por Art Spiegelman, consiste en la biografía de su padre y sus vicisitudes en la Alemania Nazi del siglo XX..
- Mafalda. Inicialmente publicada en tiras en un diario y luego recogidas en pequeños libros, esta historieta argentina escrita e ilustrada por Quino retrata el mundo de una serie de niños y sus padres.
¿Te fue útil esta información?
Sí NoGreat! thank you for visiting us :)