Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!

Historieta

Escuchar
4 min. de lectura

Índice

Te explicamos qué es la historieta, cuál es su origen y cuáles son sus características, tipos y elementos. Además, la industria de la historieta y ejemplos.

Revistas de historietas
Las historietas son una forma de arte secuencial o narrativa gráfica.

¿Qué es la historieta?

La historieta, también conocida como cómic, tira cómica, tebeo, comiquita o novela gráfica, es una forma de arte secuencial o narrativa gráfica que consiste en la disposición ordenada de una serie de viñetas ilustradas, con o sin texto, que al ser leídas componen una narración. Se trata de un género artístico que combina de un modo original dibujo, texto y diseño gráfico.

Considerada como el noveno tipo de las bellas artes, la historieta constituye un medio de expresión muy popular, consumido principal pero no exclusivamente por un público infantil y juvenil, que accede a través de ellas a una experiencia estética y narrativa. Su publicación puede darse tanto en formato impreso como en digital, y sus temáticas, estilos y tendencias pueden ser tan variados como los de la literatura y las artes plásticas.

¿Por qué se llama “historieta”?  

Los nombres “historieta” (una historia breve o de poco valor) y “cómic” (del inglés comic, “gracioso”), así como otros con los que se conoce popularmente a este género artístico, se deben a sus orígenes humildes, pues inicialmente era considerado como una forma de entretenimiento popular e incluso infantil, que acudía a las imágenes debido a que sus lectores rara vez estaban alfabetizados. En el mundo moderno, además, se solía imprimir en papel de periódico o de reciclaje, lo cual reforzaba la idea de que su valor era transitorio y superficial. Hasta el día de hoy, existe cierto prejuicio en torno a este tipo de publicaciones, a pesar de que muchas de ellas han sido ampliamente reconocidas como obras de arte.

Ver más: Arte

Origen de la historieta

Página de The Yellow Kid
The Yellow Kid fue una importante historieta estadounidense publicada en prensa en 1895.

El origen de la historieta, como el de cualquier forma de arte, es incierto. A menudo se entiende que los jeroglíficos de la Antigüedad constituyen una forma de expresión semejante, ya que combinan el dibujo y el texto; o también los murales antiguos, en los que se narra con imágenes algún evento de índole histórica o mitológica.

Algo similar ocurre con los cuadros de costumbres y álbumes ilustrados que se usaron en la Edad Media para impartir enseñanzas morales o religiosas, reproduciendo fábulas o fragmentos de la Biblia de modo que el público analfabeto pudiera tener acceso a su contenido. Es el caso, por ejemplo, de la Biblia pauperum o “Biblia de los pobres” surgida alrededor del siglo VIII y difundida a lo largo de casi seis siglos.

Sin embargo, para muchos estudiosos del género, el verdadero origen del cómic se remonta a la invención y popularización en Europa de la xilografía y la imprenta, entre los siglos XIV y XVI. A partir de entonces, su difusión fue de la mano de la literatura popular (como los “pliegos de cordel”) y las estampas religiosas (conocidas como “aleluyas”), en las que se combinaban fragmentos de texto con ilustraciones, de manera cada vez más armónica. Entre estos precursores del cómic, destacan las Imágenes de Epinal, de 1796.

Sin embargo, la historieta moderna nació con la aparición de la prensa masiva. Su principal expresión era la sátira política y el humor gráfico, y se la consideraba un añadido al contenido escrito de los primeros diarios y revistas gráficas de gran tiraje. La primera de estas publicaciones satíricas de importancia fue Le Caricature, de 1830, donde se emprendió una campaña contra el rey Felipe I (1773-1850).

En ese contexto, apareció la primera historieta moderna en contener globos de texto para el diálogo de los personajes, tal y como se hace hoy en día. Se trató de The Yellow Kid (“El chico amarillo”), una historieta de claro tinte político aparecida simultáneamente en los diarios New York World y New York Journal, en 1895. Su éxito fue tal que su nombre dio origen a la denominación de “prensa amarilla” o “amarillismo” para referir a las publicaciones sensacionalistas o escandalosas.

A pesar de sus orígenes vinculados con la prensa y la lectura popular, el cómic ganó legitimidad como una forma genuina de arte en el siglo XX, en especial tras el otorgamiento del premio Pulitzer al libro Maus, del estadounidense Art Spiegelman (1948), en 1992. A partir de entonces, distintos nombres se han acuñado para esta forma de expresión, con el propósito de liberarse de sus connotaciones peyorativas. Entre ellas, figuran “novela gráfica”, “arte secuencial” y “narrativa gráfica”.

Puede servirte: Historia de la comunicación humana

Características de la historieta

En términos generales, la historieta se caracteriza por lo siguiente:

  • Es una forma de narración mixta. Combina el dibujo y la ilustración con el texto, ya sea como intervenciones de un narrador o como diálogos entre los personajes.
  • Requiere de la lectura secuencial de las viñetas. Las acciones que conforman la historia aparecen en viñetas o recuadros que siguen un orden lógico y narrativo, del mismo modo que las fotonovelas o los fotogramas del cine.
  • Utiliza elementos del arte y del diseño gráfico. Entre ellos, la composición visual de la imagen, los distintos métodos de ilustración y la creación de un lenguaje propio a través de íconos y símbolos para transmitir acciones concretas (movimientos, sentimientos, expresiones y similares), como es el caso del fumetti o globo de texto.
  • Puede ser impresa o digital. Puede ocupar una fracción del espacio de un diario (conocida como “tira cómica”), una revista entera (usualmente llamada “cómic” o “historieta”) o un libro entero (llamado “novela gráfica”).
  • Sus temas y estilos pueden ser muy diferentes. Desde el humor y el entretenimiento, pasando por el suspenso, la ciencia ficción y las aventuras, un cómic puede abordar cualquier tema. En cuanto al estilo, puede ser más convencional o más vanguardista, más occidental o estilo manga, es decir, estilo tradicional japonés.

Tipos de historietas

La historieta puede clasificarse de acuerdo a dos criterios: según su temática y estilo, y según el formato de publicación.

Según su temática y estilo

De acuerdo a su temática y estilo, la historieta puede dividirse en los siguientes géneros:

  • Historieta cómica o satírica. Busca hacer reír, ya sea a través de chistes y divertimentos populares, o mediante sátiras con intenciones políticas.
  • Historieta de aventuras. Cuenta relatos más o menos fantásticos, en ambientes desafiantes que un héroe debe conquistar. Este es el género típico del público juvenil.
  • Historieta de ciencia ficción. Recrea ambientes futuristas en los que la tecnología y sus consecuencias ofrecen reflexiones estéticas, políticas o sociales.
  • Historieta policial. Cuenta relatos detectivescos, en los que un investigador debe descubrir la autoría de un crimen.
  • Historieta de terror. Relata historias de miedo, misterio y suspenso.
  • Historieta erótica. Desarrolla contenido para adultos, y explora temas vinculados con el romance y la sexualidad.
  • Historieta de superhéroes. Está protagonizada por héroes míticos modernos, dotados de superpoderes, y que enfrentan villanos poderosos y dilemas de índole personal.

Según el formato de publicación

De acuerdo al formato de publicación, las historietas pueden clasificarse de la siguiente manera:

  • Tiras cómicas. Son historietas breves y normalmente sin color (o con pocos colores) que se editan en una página de un diario o una revista, en la sección de ocio o divertimento.
  • Cómics o revistas de historietas. Son publicaciones periódicas breves y de bolsillo, que narran un solo episodio de una historia más larga (seriales) o una compilación de episodios breves (antologías).
  • Libros de historietas. Son recopilatorios de tiras cómicas o cómics de otros tipos, que se editan empastados y destinados a una lectura más pausada, o bien a servir como una fuente documental.
  • Novelas gráficas. Son libros de cómics con aspiraciones literarias o artísticas, con propuestas complejas y destinadas a un público más exigente. Se consideran una forma de arte.
  • E-comics o webcomics. Son historietas digitales publicadas en blogs, portales web o redes sociales, y que pueden o no aprovechar el formato multimedia de internet. En algunos casos, aparecen también como libros o revistas compilatorios.

Elementos de la historieta

Artista dibujando una historieta
El estilo de las ilustraciones en la historieta es propio de cada autor.

Normalmente, una historieta se compone de los siguientes elementos:

  • Viñetas. Son los recuadros en los que se representa la acción y que distinguen el universo imaginario del resto de la página en blanco. Pueden ser de distinto tamaño, incluso abarcar la página entera.
  • Ilustraciones. Son las representaciones de la realidad imaginada, que tienen lugar dentro de las viñetas a través de un trazo artístico de estilo propio, que varía según el autor y el tema explorado.
  • Fumetti, bocadillos o globos de texto. Son formas semejantes a nubes que permiten distinguir los diálogos de los personajes del resto del cómic. Cuando aparecen como cuadros de texto en el margen de la viñeta, representan las intervenciones del narrador.
  • Líneas de expresión. Son el conjunto de caracteres gráficos que acompañan a la ilustración y transmiten ciertos sentidos que pueden ser difíciles de expresar visualmente, como el movimiento, la sensación, entre otros. Son propios del lenguaje del cómic.
  • Onomatopeyas. Son las transcripciones verbales del sonido de las cosas, empleadas en la historieta para transmitir sonidos, como “clic”, “guau”, “brrr”, etcétera.
  • Trama o anécdota. Es el tema general del relato, que puede ser tan extenso como una novela o breve como un “gag” cómico, de tres viñetas consecutivas.

Ejemplos de historietas

Algunos ejemplos de historietas de distinto género y formato editorial son:

Superman, el hombre de acero

Superman es uno de los más famosos superhéroes de historietas, cuya primera aparición se produjo en la revista Action Comics en 1938. Fue creado por Jerome “Jerry” Siegel (1914-1996) y Joe Shuster (1914-1992), y pronto se convirtió en símbolo del dominio internacional de los Estados Unidos en el siglo XX.

Página de la historieta Súperman
Imagen: Walter Cicchetti

Krazy Kat

Krazy Kat, también conocida como Krazy & Ignatz, es una tira cómica publicada en prensa entre 1913 y 1944 por el estadounidense George Herriman (1880-1944). Trata sobre las aventuras de un gato y un ratón, narradas en un estilo cercano al surrealismo y con un lenguaje poético. Fue un cómic sumamente popular a lo largo de casi ochenta años.

Página de Krazy Kat
Imagen: The Comic Strip Library

Spirou y Fantasio

Spirou y Fantasio es una serie francesa de historietas de aventuras, protagonizada por dos jóvenes reporteros y su mascota, la ardilla Spip. Fue creada en 1938 por el francés Robert Velter “Rob-Vel” (1909-1991) y fue publicada en la revista belga Spirou hasta 1951, año en que salió su primera compilación en formato libro.

Viñeta de Spirou y Fantasio
Imagen: Rundvald

Mafalda

Publicada inicialmente en tiras cómicas en el periódico, esta célebre historieta argentina escrita e ilustrada por Salvador Lavado “Quino” (1932-2020) retrata la manera particular de ver el mundo que tienen varios niños de un barrio porteño.

Mafalda - historieta

La industria de la historieta

A pesar de sus orígenes más artesanales, la historieta devino a lo largo del siglo XX una verdadera industria editorial, con presencia mundial y en diversos idiomas. Las historietas se producen masivamente y se comercializan bajo distintas dinámicas, dependiendo de su formato. Además, en su producción, intervienen numerosos creativos y profesionales, como son:

  • Guionistas. Son los escritores que inventan la historia y definen los eventos que sucederán.
  • Dibujantes. Son losartistas visuales que ilustran a los personajes y las situaciones que componen la historia.
  • Coloristas. Son los artistas secundarios que se encargan de añadir los detalles de imagen, como los colores y sus grados, mediante un programa de computadora.
  • Letristas. Son losdiseñadores gráficos encargados de ajustar la estructura de los cuadros de texto, las tipografías de los mensajes escritos y otros detalles gráficos.

En la actualidad, la industria del cómic es disputada por grandes empresas y consorcios de entretenimiento, como las estadounidenses Marvel Comics, Image Comics y DC Comics, y los colosos japoneses del manga: Shūeisha, Shōgakukan y Kōdansha.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • Eisner, W. (2002). El cómic y el arte secuencial. Teoría y práctica de la forma de arte más popular del mundo. Norma.
  • Gravett, P. (2012). 1001 cómics que hay que leer antes de morir. Grijalbo/Lumen.
  • Vilches Fuentes, G. (2014). Breve historia del cómic. Nowtilus.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (23 de mayo de 2025). Historieta. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 25 de mayo de 2025 de https://humanidades.com/historieta/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Fecha de actualización: 23 de mayo de 2025
Fecha de publicación: 6 de agosto de 2018

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)

    Suscríbete