Índice
Te explicamos qué es la historieta, cuál es su origen y cuáles son sus características, tipos y elementos. Además, la industria de la historieta y ejemplos.

¿Qué es la historieta?
La historieta, también conocida como cómic, tira cómica, tebeo, comiquita o novela gráfica, es una forma de narrativa gráfica o arte secuencial que organiza una serie de viñetas ilustradas —con o sin texto— en un orden determinado para construir una narración. Se trata de un género artístico que combina de manera original el dibujo, la palabra escrita y el diseño gráfico.
Considerada la novena de las bellas artes, la historieta es un medio de expresión popular, orientado principalmente (aunque no exclusivamente) al público infantil y juvenil. Puede publicarse tanto en formato impreso como digital, y sus temáticas, estilos y tendencias son tan diversos como los de la literatura y las artes plásticas.
¿Por qué se llama “historieta”?
Los términos “historieta” (que alude a una historia breve o de escaso valor) y “cómic” (del inglés comic, “gracioso”), así como otras denominaciones populares de este género artístico, se originan en sus comienzos modestos. Inicialmente, las historietas eran consideradas una forma de entretenimiento popular, especialmente del público infantil, y recurría a las imágenes porque gran parte de sus lectores no sabía leer. En el mundo moderno, además, solían imprimirse en papel de periódico o reciclado, lo que reforzaba la percepción de que eran publicaciones transitorias y de escaso valor. Aún hoy persiste cierto prejuicio hacia este tipo de obras, a pesar de que muchas han sido ampliamente reconocidas como expresiones artísticas legítimas.
Origen de la historieta

El origen de la historieta, como el de cualquier forma de arte, es incierto. A menudo se entiende que los jeroglíficos de la Antigüedad constituyen una forma de expresión semejante, ya que combinan el dibujo y el texto; o también los murales antiguos, en los que se narra con imágenes algún evento de índole histórica o mitológica.
De manera similar, durante la Edad Media se emplearon cuadros de costumbres y álbumes ilustrados con fines didácticos y religiosos. Estas imágenes reproducían fábulas o pasajes bíblicos con el objetivo de transmitir enseñanzas morales a un público mayoritariamente analfabeto. Un ejemplo destacado es la Biblia pauperum o “Biblia de los pobres”, surgida hacia el siglo VIII y difundida durante casi seis siglos.
Sin embargo, muchos estudiosos del género sitúan el verdadero origen del cómic en la invención y posterior popularización de la xilografía y la imprenta en Europa, entre los siglos XIV y XVI. A partir de entonces, su difusión avanzó junto a la literatura popular —como los pliegos de cordel— y las estampas religiosas conocidas como “aleluyas”, en las que se integraban texto e ilustraciones de forma cada vez más armónica. Entre estos antecedentes del cómic, se destacan las Imágenes de Epinal, publicadas por primera vez en 1796.
La historieta moderna surge con la aparición de la prensa masiva. Su principal expresión fue la sátira política y el humor gráfico, inicialmente considerados un complemento del contenido escrito en los primeros diarios y revistas de gran tiraje. La primera publicación satíricas de relevancia fue Le Caricature, fundada en 1830, desde donde se llevó a cabo una campaña crítica contra el rey Felipe I (1773-1850).
En ese contexto surgió la primera historieta moderna que incorporó globos de texto para los diálogos de los personajes, tal como se emplea actualmente. Se trató de The Yellow Kid (“El chico amarillo”), una historieta de marcado carácter político que apareció simultáneamente en los diarios New York World y New York Journal, en 1895. Su éxito fue tal que su nombre dio origen a la denominación de “prensa amarilla” o “amarillismo” para referir a las publicaciones sensacionalistas o escandalosas.
A pesar de sus orígenes ligados a la prensa y la cultura popular, el cómic alcanzó reconocimiento como una forma legítima de arte durante el siglo XX, especialmente tras la concesión del premio Pulitzer en 1992 al Maus, la obra del estadounidense Art Spiegelman (1948). Desde entonces, se han acuñado diversos términos para referirse a esta expresión artística con el fin de superar sus connotaciones peyorativas, entre ellos “novela gráfica”, “arte secuencial” y “narrativa gráfica”.
Características de la historieta
Entre las principales características de la historieta se destacan las siguientes:
- Es una forma de narración mixta. Combina imagen y texto, a través de intervenciones de un narrador o de diálogos entre los personajes.
- Requiere de una lectura secuencial. Se desarrolla a través de viñetas o recuadros dispuestos en un orden lógico y narrativo, de manera similar a las fotonovelas o a los fotogramas del cine.
- Incorpora elementos del arte y del diseño gráfico. Se vale de la composición visual, de diversos estilos de ilustración y de un lenguaje simbólico propio (basado en íconos y signos gráficos) para representar acciones, emociones o movimientos. Por ejemplo, el fumetto o globo de texto.
- Puede presentarse en formato impresa o digital. Puede ocupar desde una franja en un diario (tira cómica), hasta una revista completa (cómic o historieta) o incluso un libro extenso (novela gráfica).
- Admite una amplia variedad de temas y estilos. Puede abordar géneros como el humor, la aventura, la ciencia ficción, el drama o el suspenso. En cuanto al estilo visual, puede oscilar entre lo tradicional y lo experimental, adoptando estéticas occidentales o influencias como el manga, estilo característico del cómic japonés.
Tipos de historietas
La historieta puede clasificarse según dos criterios principales: su temática y estilo, y su formato de publicación.
Según su temática y estilo
De acuerdo a su contenido y enfoque narrativo, la historieta puede agruparse en los siguientes géneros:
- Historieta cómica o satírica. Tiene como objetivo provocar la risa, ya sea a través de situaciones humorísticas o mediante sátiras con fines políticos o sociales.
- Historieta de aventuras. Relata historias, reales o fantásticas, ambientadas en contextos desafiantes que el protagonista —por lo general un héroe— debe superar. Es uno de los géneros más populares entre el público juvenil.
- Historieta de ciencia ficción. Se sitúa en escenarios futuristas o tecnológicos, y plantea reflexiones estéticas, sociales o políticas a partir del desarrollo científico y sus posibles consecuencias.
- Historieta policial. Relata historias centradas en la resolución de un crimen, generalmente a través de un detective o investigador que debe descubrir al culpable, reconstruir los hechos y enfrentar obstáculos en el camino.
- Historieta de terror. Explora historias de miedo, misterio y suspenso, apelando a lo sobrenatural o psicológico.
- Historieta erótica. Desarrolla temáticas vinculadas con el erotismo, el deseo y las relaciones sexuales, y está dirigida al público adulto.
- Historieta de superhéroes. Presenta personajes con habilidades extraordinarias que enfrentan villanos poderosos y desafíos de carácter ético o personal. Es uno de los géneros más emblemáticos del cómic estadounidense.
Según el formato de publicación
De acuerdo al formato de publicación, las historietas pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Tiras cómicas. Son historietas breves, generalmente en blanco y negro o con una paleta reducida de colores, que se publican en diarios o revistas en secciones de entretenimiento u ocio.
- Cómics o revistas de historietas. Son publicaciones periódicas breves y de formato de bolsillo que presentan un episodio de una historia más extensa (serial) o una recopilación de relatos breves (antología).
- Libros de historietas. Reúnen tiras cómicas o cómics previamente publicados, editados en formato de libro. Están destinados a una lectura más pausada o como material documental.
- Novelas gráficas. Son obras extensas de cómic concebidas como libros, con un enfoque literario o artístico. Suelen presentar tramas complejas y están dirigidas a un público más exigente.
- E-comics o webcómics. Son historietas digitales publicadas en blogs, plataformas web o redes sociales. En algunos casos incorporan elementos multimedia, y pueden ser recopiladas posteriormente en formato impreso.
Elementos de la historieta

Una historieta suele componerse de los siguientes elementos:
- Viñetas. Son los recuadros en los que se representa la acción. Delimitan el universo narrativo dentro de la página y pueden variar en forma y tamaño, incluso ocupar una página completa.
- Ilustraciones. Son las representaciones visuales de la historia dentro de las viñetas. Su estilo depende del trazo del autor y puede adaptarse al tono, género o contenido de la obra.
- Fumetti, bocadillos o globos de texto. Son formas gráficas, similares a nubes o burbujas, que contienen los diálogos de los personajes. Cuando se presentan como cuadros rectangulares dentro o fuera de la viñeta, suelen corresponder a intervenciones del narrador.
- Líneas de expresión. Son signos gráficos (como rayas, espirales o movimientos vibratorios) que acompañan a la ilustración para expresar emociones, sensaciones o acciones difíciles de representar solo con imágenes estáticas. Son característicos del lenguaje del cómic.
- Onomatopeyas. Son palabras que imitan sonidos, como “clic”, “bang” o “brrr”. Se emplean para reforzar la acción y aportar dinamismo a la escena.
- Trama o anécdota. Es el contenido narrativo de la historieta. Puede desarrollarse en una historia extensa, similar a una novela, o en una secuencia breve, como un gag cómico de apenas tres viñetas.
Ejemplos de historietas
Algunos ejemplos de historietas de distinto género y formato editorial son:
Superman, el hombre de acero
Superman fue uno de los más famosos superhéroes de historietas. Fue creado por Jerome “Jerry” Siegel (1914-1996) y Joe Shuster (1914-1992) y su primera aparición tuvo lugar en la revista Action Comics en 1938. Pronto se convirtió en un ícono cultural, símbolo del poder y la influencia global de los Estados Unidos del siglo XX.

Krazy Kat
Krazy Kat, también conocida como Krazy & Ignatz, fue una tira cómica publicada en la prensa estadounidense entre 1913 y 1944 por George Herriman (1880-1944). Relata las aventuras de un gato y un ratón en un universo gráfico de estilo surrealista, acompañado por un lenguaje poético y experimental. Aunque no fue un éxito masivo en su época, con el tiempo se convirtió en una de las obras más influyentes en la historia del cómic.
Spirou y Fantasio
Spirou y Fantasio fue una serie francesa de historietas de aventuras protagonizada por dos jóvenes reporteros y su mascota, la ardilla Spip. Fue creada en 1938 por el dibujante francés Robert Velter, conocido como “Rob-Vel” (1909-1991), y publicada inicialmente en la revista belga Spirou. En 1951 apareció su primera recopilación en formato libro, que consolidó su popularidad y la convirtió en una de las historietas clásicas.

Mafalda
Inicialmente publicada en tiras cómicas para periódicos, Mafalda es una célebre historieta argentina creada por Salvador Lavado, conocido como “Quino” (1932–2020). A través de las vivencias y reflexiones de una niña del barrio porteño, la serie ofrece una crítica social aguda y un particular retrato del mundo.

La industria de la historieta
Aunque sus orígenes fueron más artesanales, la historieta se convirtió a lo largo del siglo XX en una verdadera industria editorial con alcance mundial. En su creación interviene un equipo de profesionales especializados, entre los que se incluyen:
- Guionistas. Son los escritores encargados de crear la historia y definir los acontecimientos que la conforman.
- Dibujantes. Son los artistas visuales responsables de ilustrar a los personajes y las escenas narrativas.
- Coloristas. Son los artistas que aplican los colores y matices a las ilustraciones, habitualmente mediante programas digitales.
- Letristas. Son los diseñadores gráficos encargados de organizar los cuadros de texto, seleccionar tipografías y cuidar otros detalles gráficos relacionados con el texto.
Actualmente, la industria del cómic está dominada por grandes empresas de entretenimiento, entre ellas las estadounidenses Marvel Comics, Image Comics y DC Comics, así como los principales grupos japoneses de manga: Shūeisha, Shōgakukan y Kōdansha.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)