Índice
Te explicamos qué son los dialectos, cuáles son sus características y tipos, y en qué se diferencian de las lenguas. Además, los dialectos del español.

¿Qué son los dialectos?
Los dialectos o variantes dialectales son las diferentes formas en que se habla un mismo idioma, es decir, sus posibles variaciones sociales y geográficas que, si bien no presentan variaciones demasiado radicales respecto al estándar de la lengua, pueden llegar a ser difíciles de comprender entre sí. Dicho de otro modo, los dialectos pertenecen a una misma lengua, pero se diferencian entre sí a través del habla.
Los dialectos son de interés para distintas ramas de la lingüística, ya que reflejan el modo en que las lenguas evolucionan en el tiempo, a partir del uso que les dan los distintos grupos de hablantes. Además, con el paso del tiempo, un dialecto puede acabar convirtiéndose en un idioma distinto, como ocurrió con el latín: las actuales lenguas romances, como el español, el francés y el italiano, provienen de sus distintos dialectos.
Aun así, no es fácil distinguir los dialectos de una lengua, ni determinar quiénes hablan una lengua y quiénes un dialecto. Estas distinciones suelen ser de tipo sociopolítico más que lingüístico, dado que no existen realmente formas “neutras” u “objetivas” del idioma.
Preguntas frecuentes
¿Qué es un dialecto?
Un dialecto es una variación en el modo de hablar un idioma, que responde a un grupo de hablantes lo suficientemente importante como para ser reconocido.
¿Cuáles son los tipos de dialecto?
Normalmente, se distingue entre dialectos geográficos o geolectos, y dialectos sociales o sociolectos.
¿En qué se diferencian habla y dialecto?
Mientras que el habla es individual y responde al modo de ser de una persona, el dialecto es colectivo e identifica el modo en que se habla una lengua en una comunidad determinada.
Características de los dialectos
En términos generales, los dialectos se caracterizan por lo siguiente:
- Son variantes de una misma lengua. Un idioma puede tener un número diverso de dialectos, es decir, de variaciones significativas en su manera de emplearse. En general, estos responden a la geografía (geolectos) y a los estratos sociales (sociolectos).
- Son de uso local. Pertenecen a un sector determinado de los hablantes de una misma lengua, ya sea con base en una región determinada, en una clase social específica o en otra condición semejante.
- Tienen origen histórico. Cada dialecto presenta su propia historia de elaboración, que es también parte de la historia de la lengua a la cual pertenece.
- Comparten ciertos rasgos esenciales. Los dialectos de un mismo idioma comparten rasgos esenciales, como pueden ser la escritura, la gramática y la tradición literaria, por lo que pueden ser más o menos inteligibles entre sí.
Tipos de dialectos
Normalmente, se distinguen dos tipos de dialectos:
- Dialectos por variación geográfica. Conocidos como “variantes diatópicas” o “geolectos”, son aquellas variaciones de una misma lengua que tienen lugar en las distintas regiones que la hablan, como consecuencia del paso del tiempo y la separación geográfica. Por ejemplo: el español rioplatense (Argentina y Uruguay), el español caribeño (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y parte de Colombia) y el español andino (Perú, Bolivia y partes de Argentina, Venezuela, Colombia y Ecuador).
- Dialectos por variación social. Conocidos como “variantes diastráticas” o “sociolectos”, son aquellas variaciones de una misma lengua que tienen lugar entre los distintos estratos, clases sociales, profesiones o circuitos sociales y culturales. Por ejemplo: el español barriobajero, el delincuencial y la norma culta.
Diferencias entre lengua y dialecto

Una lengua o idioma es un sistema de sentidos y representaciones verbales propio de una cultura o grupo humano, es decir, que responde a su historia, sus valores, su cultura y su modo de entender la realidad. Se trata, sin embargo, de un sistema mental, que existe como patrones lingüísticos compartidos por quienes lo utilizan para comunicarse.
En este sentido, una lengua comprende todas sus maneras de materializarse, y por ende todos sus dialectos, estilos, variantes y manifestaciones. Podría pensarse que mientras la lengua es el modo ideal de utilizar el idioma, los dialectos son las distintas formas reales de hacerlo. De allí que los hablantes de un dialecto también hablen la lengua en cuestión, ya que el dialecto pertenece a la lengua.
Las diferencias entre una y otro pueden resumirse así:
Lengua | Dialecto |
---|---|
Constituye el sistema verbal compartido por todos los hablantes del idioma. | Constituye la variación específica de la lengua que comparte una comunidad determinada de hablantes. |
Responde a la norma y al deber ser del idioma. | Responde al uso local y a la materialización del idioma (el habla). |
Se mantiene igual independientemente de dónde se hable. | Varía de acuerdo a la región, la clase social o el grupo específico que hable el idioma. |
¿Lenguas o dialectos?
En algunos contextos, se utiliza el término “dialecto” de manera indebida, como una manera de desprestigiar las lenguas de algunas comunidades. Al denominar “dialecto” a una lengua, se sugiere que su importancia es local, menor, y que no alcanza a ser un idioma en sí mismo. Este error es común a la hora de referirse a las lenguas de los pueblos precolombinos americanos, por ejemplo, así como a lenguas autonómicas españolas, como el catalán o el euskera. En todos estos casos, se trata de lenguas o idiomas en sí mismos, y no de dialectos del español.
¿Cuáles son los dialectos del español?
El idioma español tiene numerosos dialectos, ya que abarca una región geográfica muy amplia. Sus principales variaciones contraponen el modo en que se habla en Europa al modo en que se habla en América, de la siguiente manera:
Español peninsular
El español peninsular o dialecto peninsular es el conjunto de las variantes del español habladas en Europa, principalmente en España. Se puede a su vez dividir en dos tendencias distintas:
- Dialectos septentrionales. Son los dialectos hablados en la mitad norte de la península ibérica, como el dialecto castellano, el aragonés, el riojano, el leonés o el churro o valenciano.
- Dialectos meridionales. Son los dialectos hablados en la mitad sur de la península ibérica y en las Islas Canarias, incluidos el andaluz, el extremeño, el canario, el manchego, el madrileño y el murciano. A diferencia de los dialectos septentrionales, estos tienden al seseo, el yeísmo y la aspiración final de la ese, de manera similar al español de América.
Español americano
El español americano es el conjunto de las variantes del español habladas en Hispanoamérica. En términos generales, se caracteriza por ser yeísta, seseante y omitir totalmente el pronombre “vosotros” (reemplazado por “ustedes”). En algunos casos, además, sobreviven el voseo y otras tendencias antiguas del idioma.
Este español cuenta con una gigantesca variedad dialectal propia, que puede resumirse de la siguiente manera:
- Dialecto andino. Conocido en Perú y Ecuador como “serrano”, es típico de las comunidades de la cordillera andina: el este ecuatoriano, gran parte del Perú, Bolivia, el norte argentino y chileno, e incluso algunas regiones del sur colombiano y el suroeste venezolano. Se distingue por su pronunciación de las eses finales y la erre (“rr”) fricativa sonora.
- Dialecto caribeño. Es hablado en la cuenca del Caribe, desde las costas de Colombia, Venezuela y Panamá, hasta las islas de habla hispana (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana) y el estado de Florida en Estados Unidos. Se caracteriza por su influencia notoria del canario y el andaluz, su influencia del inglés estadounidense en su léxico y su fuerte herencia africana.
- Dialecto centroamericano. Es un conjunto de variantes habladas en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y el estado mexicano de Chiapas. Se caracteriza por el voseo predominante y una tendencia a la norma conservadora del idioma que lo distingue del resto del continente.
- Dialecto mexicano. Se trata de un conjunto de dialectos y sociolectos del territorio mexicano, cuya norma culta es la de Ciudad de México, pero presenta una enorme herencia de léxicos indígenas. Destacan el dialecto yucateco, cuya variación es tal que parece un idioma distinto; y el dialecto neomexicano, hablado en el estado de Chihuahua y en los estados de Nuevo México y Colorado (Estados Unidos), mezcla única de náhuatl, anglicismos y español medieval. Tiene, sin embargo, enormes puntos de contacto con el dialecto centroamericano.
- Dialecto rioplatense. Es hablado en las inmediaciones del Río de la Plata, es decir, en Argentina (centro-este y sur del país), Uruguay y Paraguay. Tiene un uso característico del voseo (“vos” en lugar de “tú”) y, en algunas regiones, una fuerte presencia de italianismos.
- Dialecto chileno. Es la variante oficial chilena, distinta de todas las demás, pues se caracteriza por ser muy rápida, con subidas y bajadas de tono intermedias en la oración, y reminiscencias voseantes minoritarias.
Ejemplos de dialectos
Los siguientes son algunos ejemplos de dialectos que existen hoy en día en otros idiomas diferentes al español:
- Dialectos del italiano: toscano, piamontés, sardo, abruzzese, milanés, pugliese, entre otros.
- Dialectos del francés: criollo haitiano, cajún, camfranglais, criollo antillano, francés de Quebec, entre otros.
- Dialectos del inglés: estadounidense, británico, chicano, indio, entre otros.
- Dialectos del chino: mandarín, cantonés, yangzhou, xian, chengdu, entre otros.
- Dialectos del ruso: dialecto de Arjanguelsk, dialecto de Olonets, dialecto de Nóvgorod, dialecto de Viatka, dialecto de Moscú, entre otros.
- Dialectos del portugués: gaúcho, mineiro, paulistano, azoriano, madeirense, angolano, caboverdiano, guineense, entre otros.
- Dialectos del coreano: bang-eon, saturi, mal, pyojuneo, entre otros.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)