Dadaísmo

Te explicamos qué es el dadaísmo y cuáles son sus características. Además, quiénes lo fundaron y ejemplos de obras dadaístas.

Modenschau-Hannah-Höch-min
El dadá valoraba lo ilógico y lo absurdo como vías de exploración artística. [Höch, H. (1925). Desfile de modas].

¿Qué fue el dadaísmo?

Dadaísmo es el término con que se identifica históricamente al dadá, una expresión cultural surgida en Suiza en 1916, que reunió a artistas de distintas disciplinas bajo el común desacuerdo con el positivismo imperante en la época, su concepto de razón y sus repercusiones sociales, políticas y estéticas.

El dadá rechazaba no solamente las convenciones del arte, sino la idea misma de arte. Su espíritu era rebelde, provocador y rupturista, tanto en lo social como en lo político y lo moral. Sus artistas proponían la libertad creativa no solo como una tendencia artística, sino como una forma de vivir y de estar en el mundo. Así, el dadá abrazó lo ilógico, lo absurdo y lo extraordinario como vías de exploración estética y ética, y desafió las convenciones de su época en disciplinas tan diversas como la pintura, la literatura, la música, la poesía y la escultura

Desde Suiza, el dadá se expandió rápidamente hacia Alemania y Francia, y tuvo también una importante repercusión en Estados Unidos, particularmente en Nueva York, de la mano de Marcel Duchamp.

Muchas de las grandes expresiones dadá fueron posteriormente retomadas por el surrealismo a partir de lo onírico (lo propio de los sueños) como una vía de escape frente a los horrores que consideraban engendrados por la razón capitalista y por el arte burgués.

Puntos clave

  • El dadaísmo es el nombre histórico del dadá, una manifestación cultural surgida en Suiza en 1916, a partir del rechazo a las formas políticas, estéticas y sociales de su época.
  • Se oponía a la guerra y la industrialización, a los valores burgueses y capitalistas, al positivismo, a las reglas del arte y al concepto de belleza universal.
  • Sus fundadores fueron Tristan Tzara, Emmy Hennings y Hugo Ball.
  • Sus técnicas integraban la poesía, el teatro, las artes visuales, la música, el cine y el juego.

Ver además: Vanguardismo

Origen del dadaísmo

Dadaísmo - Tristán Tzara
Tristan Tzara fue uno de los grandes autores del dadá. [Delaunay, R. (1923). Retrato de Tristan Tzara].

El dadá se originó en el Cabaret Voltaire, en la ciudad de Zúrich, donde se reunía un grupo de artistas que escapaban del horror de la Primera Guerra Mundial. Encabezados por el escritor alemán Hugo Ball (1886-1927), autor de los primeros textos dadá, la performer alemana Emmy Hennings (1885-1948) y el artista rumano Tristan Tzara (1896-1963), dieron forma a una de las expresiones más importantes de la cultura contemporánea

Según el relato más aceptado, el nombre dadá fue encontrado al azar por Tzara en un diccionario francés-alemán. Dadá significa en francés “caballito de juguete” y sus sílabas remiten al balbuceo de un bebé, lo que se correspondía con el espíritu lúdico, espontáneo e infantil que predicaban. Así, el grupo de creadores que lo acompañaban lo consideró un término muy apropiado para designar este nuevo arte, pues se trataba de una palabra absurda, aleatoria y arbitraria, sin un significado coherente, que condensaba perfectamente sus intenciones.

¿Dadaísmo o dadá? La denominación dadaísmo fue otorgada posteriormente por los historiadores del arte para demarcar y definir el dadá como un movimiento organizado. Esto, sin embargo, es radicalmente opuesto a los postulados originales del dadá, que consideraba estas categorizaciones y etiquetas históricas como formas aburguesadas, limitantes y contrarias a la libertad.

Características de dadaísmo

El dadá valora la duda, la rebeldía, la destrucción, lo caótico y lo espontáneo. [Schwitters, K. (1919). Das Undbild].

Las principales características del dadá son:

  • Buscaba el escándalo y la provocación. Se pronunció en contra de las convenciones artísticas y culturales de la época a través del humor, la sátira y el escándalo. 
  • Sus obras solían ser absurdas. Las producciones dadá resultaban ilógicas, extravagantes o incómodas para el público. Su actitud irreverente hacía foco en la incertidumbre, la destrucción, el caos, la espontaneidad y la subjetividad. Se valoraba la pureza del acto creador por encima de la obra creada.
  • Abrazó la irracionalidad. Los artistas dadá consideraban que la lógica y la razón del sistema imperante habían conducido a la humanidad a la guerra y el horror. Por eso buscaban demoler los valores positivistas, como el orden social basado en el cálculo científico o el progreso técnico.
  • Era interdisciplinario. Derribó las fronteras entre medios, técnicas, géneros y disciplinas artísticas, e introdujo propuestas que integraban la poesía, la música, el teatro, la pintura, la escultura y el cine. 
  • Ha sido asociado con un “antiarte”. La oposición del dadá a toda sistematización del arte, así como a toda idea de lo eterno y lo universal, ha hecho que se lo considere como una forma de antiarte.

Obras del dadaísmo

El dadá cultivó una poética y una forma de arte que requerían la participación activa del espectador para completar el sentido. Empleó también la técnica del fotomontaje para intervenir pancartas y pósteres con alusiones satíricas o provocadoras. Además, en sus recitales, antecedentes de la performance, se interpelaba o se insultaba al público.

Algunas obras destacadas del dadá son las siguientes: 

1. “Para hacer un poema dadaísta” (fragmento de Manifiesto Dadá, 1918), de Tristan Tzara

Tome un periódico. Tome unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que quiera darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte a continuación con cuidado cada una de las palabras que forman ese artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Saque a continuación cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente el poema en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y, naturalmente, usted será un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

2. “Mis palabras” (1921), de Emmy Hennings

No soy mis palabras,
¡Oh, si pudiera estar en silencio!
Pero el disparate quiere exhibirse
siempre en su superficie.
Como inundaciones cantan mis mentiras
la canción de la ola brillante del autoengaño.

Cuando una creencia se marchita, de lejos viene
dibujada una imagen deslumbrante, y
cambiando los fuegos fatuos siempre nuevos;
Susurra y ruge fidelidad infidelidad.
El principal seductor me deja a la deriva
y simplemente se va para quedarse.

¡Oh, palabra para callar que nunca me abandonó!
¡Que siempre me señaló extraños dominios!
Oh, puedo ir silenciosa por todas las calles
boca cerrada, me entrego a ti,
vete lejos de mí y sin saludar
hundirse como un no nacido en un mar de lágrimas.

3. “El sol” (fragmento, 1914), de Hugo Ball

Entre mis párpados avanza un carrito de niño.
Entre mis párpados va un hombre con un caniche.
Un grupo de árboles se torna un fajo de serpientes y silba por el cielo.
Una piedra sostiene una charla. Árboles en fuego verde. Islas flotantes.
Temblor y tintineo de conchas y cabeza de pescado como en el fondo del mar.

Mis piernas se extienden hasta el horizonte. Cruje una carroza
muy a lo lejos. Mis botas sobresalen por encima el horizonte como torres
de una ciudad que se hunde. Soy el gigante Goliat. Queso de cabra digiero.
Soy un ternerito de mamut. Me olfatean los verdes erizos de pasto.
La hierba tiende sables y puentes y arcoíris verdes sobre mi barriga.

Mis orejas son conchas gigantes rosadas, bien abiertas. Mi cuerpo se hincha
Con los ruidos que quedaron presos adentro.
Escucho los balidos
del inmenso Pan. Escucho la música bermeja del sol. Él permanece arriba
a la izquierda. Bermellón caen sus rasgones hacia la noche del mundo.
Cuando desciende aplasta la ciudad y las torres de la iglesia
y todos los jardines colmados de crocus y jacintos, y habrá un sonido semejante a las tonterías que disparan las trompetas de niños.

4. Cabeza dadá, de Sophie Taeuber-Arp

5. Ciudad colorida con zeppelin (1916), de Hans Richter 

6. Corte con cuchillo de cocina el Dadaísmo a través de la barriga cervecera de la República de Weimar (1919), de Hannah Höch

Representantes del dadaísmo

Dadaísmo
La fuente, el célebre mingitorio de Marcel Duchamp, fue expuesto en 1917.

Entre los principales representantes del dadá, se encuentran: 

  1. Elsa von Freytag-Loringhoven (1874-1927). Fue una artista alemana, que se destacó como pintora, poeta y escultora. Además de ser precursora de la performance, es célebre por sus escritos y acciones (formas artísticas que implican una relación directa con el público). 
  2. Jean Arp (1886-1966). Fue un artista alemán que cultivó el collage, la escultura y la poesía. Sus esculturas biomórficas generaron una ruptura definitiva con las formas tradicionales y una comprensión distinta de los cánones de esta disciplina.
  3. Marcel Duchamp (1887-1968). Aunque no se identificaba plenamente con el dadá de Zúrich, compartía su visión del arte y fue una influencia determinante para este espíritu. Fue el creador del ready-made, una forma artística que presentaba objetos comunes como obras de arte.
  4. Kurt Schwitters (1887-1948). Fue un artista y escritor alemán, destacado en pintura, escultura, diseño y poesía. Es reconocido por sus collages elaborados con objetos encontrados y desechos, a los que bautizó Merz.
  5. Hans Richter (1888-1976). Fue un pintor, diseñador gráfico e historiador del arte alemán. En la década de 1920, incursionó en la cinematografía y se convirtió en uno de los pioneros del cine experimental abstracto. 
  6. Hannah Höch (1889-1978). Fue una fotógrafa y artista plástica alemana, de las principales figuras del dadá y pionera del fotomontaje, además de una importante activista del movimiento feminista. 
  7. Sophie Taeuber-Arp (1889-1943). Fue una artista multidisciplinaria suiza. Cultivó la pintura, la escultura, la arquitectura, la ilustración, la danza y el arte textil. 
  8. Hugo Ball (1886-1927). Fue un artista y escritor alemán, fundador del Cabaret Voltaire y de la única edición de la revista del mismo nombre, en la que apareció por primera vez la palabra dadá. Su poema “Karawane” fue un hito de la poesía sonora.
  9. Richard Huelsenbeck (1892-1974). Fue un poeta, psicoanalista y teórico alemán, así como uno de los fundadores y principales teóricos del dadá. Sus provocadores poemas exploraban los límites del lenguaje.
  10. Tristan Tzara (1896-1963). Fue un artista, poeta y performer rumano, considerado el máximo exponente del dadá. Es autor de los célebres Siete manifiestos Dadá, publicados en 1924.
  11. Louis Aragón (1897-1982). Fue un escritor francés, cuyos aportes al dadá constituyeron las bases del surrealismo, movimiento del cual formó parte importante. Su participación en la revista Littérature contribuyó a difundir las ideas del dadá en Francia.

Importancia del dadaísmo

dadaismo-min
El dadá inició el cuestionamiento sobre la noción de arte. [Höch, H. (1930). Sin título].

El dadá fue una manifestación breve pero muy significativa en su intención de rebelarse contra la lógica y la razón convencionales. Su revolucionaria propuesta allanó el camino para la irrupción del surrealismo (1924) y de otros movimientos y expresiones, como el teatro del absurdo (1940), el Pop Art (1955) y Fluxus (1960).

El cuestionamiento del dadá de la noción misma de arte inició un debate que heredaron las vanguardias posteriores y que se ha mantenido como parte de las consideraciones del arte hasta el presente.

Puede servirte: Surrealismo

Dadá y surrealismo

El dadá y el surrealismo compartieron el sentimiento de desconfianza hacia la racionalidad positivista y el rechazo a la lógica del capitalismo, a las que consideraban responsables de generar situaciones atroces como la guerra y de multiplicar el sufrimiento humano. Ambos movimientos abrazaron, por tanto, el absurdo, la incertidumbre y la sinrazón. Además, adoptaron la espontaneidad, el juego y el humor como formas legítimas del pensamiento y la creación. 

La principal diferencia entre ellos fue que el surrealismo, bajo la influencia del psicoanálisis freudiano, asumió la exploración del inconsciente y los sueños como camino hacia la verdad artística, mientras que el dada planteó la superación de cualquier idea de verdad, progreso, armonía o belleza, y, en cambio, celebró el caos, la incongruencia y la extravagancia.

Sigue con: 

    Referencias

    ¿Te interesan nuestros contenidos?

    Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

    ¿Cómo citar este artículo?

    Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

    Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

    Pirela Sojo, Fanny (19 de diciembre de 2024). Dadaísmo. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 19 de diciembre de 2024 de https://humanidades.com/dadaismo/.

    Sobre el autor

    Autor: Fanny Pirela Sojo

    Licenciada en Artes (Universidad Central de Venezuela). Magíster en Comunicación y Creación Cultural (Instituto Walter Benjamin).

    Fecha de actualización: 19 de diciembre de 2024
    Fecha de publicación: 8 de agosto de 2018

    ¿Te fue útil esta información?

    No

      ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)